Bolsa, mercados y cotizaciones

El robot Finizens lanza el primer plan de ahorro para niños

  • El formato será un seguro de ahorro 'unit linked' depositado en Caser Seguros
  • El producto, pionero a nivel mundial, estará disponible a partir de 100 euros
<i>Foto: Archivo</i>

Arantxa Rubio

La automatización de las inversiones ha llegado a tal punto que, a partir de ahora, cualquier niño ya podrá tener un plan de ahorro cien por cien digital. El robo advisor Finizens pretende lanzar el primer plan de ahorro para niños, un producto con vocación de largo plazo pero cuya gestión estará delegada, a diferencia de los de gestión activa, a unos algoritmos matemáticos.

Hace tres años la industria daba la bienvenida a los robo advisors como nuevos operadores del mercado y ahora ya empieza a hacer notar su competencia. De hecho, este plan de ahorro para niños es el primer producto de estas características a nivel internacional. Técnicamente, se trata de un seguro de vida y ahorro unit linked que ofrece una cartera de fondos de gestión pasiva, tanto ETFs (fondos cotizados que replican el comportamiento de índices con bajos costes) como fondos indexados adaptados a diferentes perfiles de riesgo.

La inversión mínima será de 100 euros, estará depositado en la aseguradora Caser Seguros y el proceso de alta será todo online. En él, el cliente podrá elegir con total libertad si desea realizar las aportaciones de manera puntual o de forma automática para facilitar el proceso de ahorro. Para Giorgio Semenzato, director general de Finizens, la actual precariedad laboral, la reducción de pensiones públicas o incluso su potencial eliminación hacen necesario "empezar a ahorrar desde ya de manera más sistemática y efectiva".

La ventaja del formato unit linked frente al plan de pensiones tradicional es que el primero se puede rescatar o traspasar el dinero en cualquier momento mientras que el segundo solo puede rescatarse en el momento de la jubilación (salvo excepciones como el paro de larga duración, enfermedad...), aunque ahora cuenta con ventanas de liquidez. Además, exige comisiones de gestión muy bajas en comparación con los productos activos.

El 'boom' de estos productos

Ha sido uno de los últimos robo advisor en llegar al mercado. Finizens se plantaba a comienzos de 2017 con unos objetivos de llegar al año 2020 con 120.000 clientes en España y un patrimonio gestionado de 3.000 millones de euros, además del de expandirse a otros mercados. No es de extrañar teniendo en cuenta el éxito que ha tenido la gestión pasiva durante el úlitmo año. No solo en España sino también en el resto del mundo: según los datos de Morningstar, aquellos productos que se limitan a replicar a los índices donde invierten a cambio de comisiones de gestión muy bajas captaron seis veces más que los activos en 2016. Esto es, el 86% de todo el dinero que entró en la industria de fondos.

El principal atractivo de prescindir de la intervención humana en la gestión de patrimonios es, sin duda, la reducción de los costes. La horquilla en la que se mueven los costes de los robo advisors que van floreciendo se sitúa entre el 0,1 y el 0,6%, dependiendo del patrimonio asesorado. Frente a ello, los costes de gestión en los fondos activos se mueven en torno al 1,31% de media.