Bolsa, mercados y cotizaciones

'Muerto' Popular... Unicaja será el séptimo


    Laura de la Quintana

    La entidad llega el próximo viernes al mercado y lo hará, previsiblemente, en el rango bajo de precios -a 1,4 euros- lo que supone una capitalización bursátil de 2.166 millones de euros. Unicaja se convertirá así en la séptima mayor entidad de la bolsa española, por delante de Liberbank, y lo hará ocupando el puesto que ha dejado vacante Popular por capitalización

    La última vez que se estrenó un banco en la bolsa española fue hace casi cuatro años de la mano de Liberbank, con una historia detrás muy similar a la de Unicaja. Fruto de la fusión de varias cajas de ahorro, Liberbank creó, incluso, algo poco visto en la bolsa española: un periodo previo al día de la salida para que aquellos accionistas que quisieran vender pudieran hacerlo antes y no enturbiar así su estreno. Y lo logró. Aquel 16 de mayo de 2013, su acción se revalorizó un 30 por ciento. Hoy es, sin embargo, uno de los dos comparables que no ha parado de poner palos en la rueda al estreno de Unicaja, que tiene previsto pisar por primera vez el parqué nacional el próximo viernes, 30 de junio. El otro, Banco Popular, tras su liquidación, dejará su puesto para que sea ocupadopor la entidad que preside Manuel Azuaga.

    Unicaja cumplirá su objetivo de salir al mercado, aunque para ello haya tenido que rebajar por el camino su valoración inicial -estimada en unos 2.300 millones-. Se presentará como el séptimo banco por capitalización, con independencia de dónde sitúe finalmente su precio. La horquilla para colocar las 625 millones de acciones iniciales oscila entre los 1,1 y 1,4 euros, lo que le otorga una valoración de entre 1.701 millones y 2.165,8 millones de euros, aunque todo parece indicar que la entidad podría irse a la parte baja tras la caída del 1,2 por ciento del Ibex desde el día posterior a que saliera el folleto. Esta misma semana Unicaja comunicaba que "el libro de demanda estaba íntegramente cubierto", incluido el green shoe (la opción de compra que se reserva el cuidador del valor), aunque no será hasta el próximo 28 de junio cuando se fije definitivamente el precio de su salida. Hasta siete bancos de inversión, liderados por Morgan Stanley y UBS, han garantizado ya el éxito de una operación a la que no acudirá el inversor minorista.

    Una valoración 'a prueba' del sector

    Si Unicaja se fuera al rango alto de valoración, su descuento sobre el valor contable alcanzaría el 42 por ciento -podría irse hasta el 52 por ciento en la parte baja-, entre sus dos comparables directos -sin ya el extinto Popular-. Unicaja ha acelerado para salir al mercado antes de la avalancha de papel de 7.000 millones de euros de Banco Santander -prevista para principios de julio- y ha logrado despertar interés, a pesar de la liquidación de Popular el 7 de junio que ha levantado la sombra de la duda sobre el resto de la banca mediana y su balance inmobiliario. Por ello, Liberbank es la entidad que cotiza con el mayor descuento sobre su valor en libros de toda la banca europea -de casi el 70 por ciento-, mientras que la capitalización de Banco Sabadell recoge 0,74 veces lo que vale realmente el banco (ver gráfico). De media, los bancos españoles han ido paulatinamente acercándose a reflejar en bolsa su valor contable y la media, a día de hoy, está en las 0,93 veces valor en libros, aunque sólo CaixaBank y Bankinter cotizan por encima.

    Pero, ¿se puede comparar realmente Unicaja con entidades como Liberbank y Popular, con un elevado peso del ladrillo en balance? No lo parece. La entidad, resultado de la fusión entre Unicaja, Caja España y Caja Duero, se presenta ante los inversores como el séptimo banco por volumen de activos -primero no cotizado-, con 57.200 millones de euros a cierre de marzo. De ellos, 30.700 millones son préstamos en donde las hipotecas suponen la mayor parte (un 60 por ciento con 18.389 millones de euros). Sin embargo, sólo el 4,5 por ciento son activos dudosos. Esto hace que el denominado ratio Texas -que mide el volumen de activos improductivos sobre el el total de fondos propios- sea del 94 por ciento hoy, aunque Unicaja espera que caiga al 82 por ciento tras la OPS. En el caso de Liberbank roza el 300 por ciento (es la entidad con la tasación más actualizada).

    Eso sí, Unicaja no niega ser heredera de los restos que quedan de las cajas de ahorro. La entidad destinará el dinero de la ampliación a liquidar la deuda que tenía contraída con el Frob a través de CoCos -bonos contingentes convertibles- por valor de 604 millones que el Estado inyectó en EspañaDuero en 2013 y que vencen en abril de 2018. De no hacerlo, tal y como está recogido en el folleto, el Estado pasaría a convertirse en accionista mayoritario de otra entidad española más. Y eso que Unicaja insiste en ese mismo documento en distanciarse de quienes sí recibieron ayudas públicas "directas" -ese es el matiz- como fue el caso de Bankia, BMN o la CAM. De ahí que se plantee desde el minuto 1 pagar dividendo sin que por ello se le mire con recelo -como le hubiera sucedido a Goirigolzarri en 2014-. Aspira a distribuir un 40 por ciento de su beneficio en 2020 entre sus accionistas.