Bolsa, mercados y cotizaciones
Mediaset tiene el peor consejo en tres años, al estar más cara que el sector
- Cotiza con una prima del 15% frente a sus comparables
Carlos Jaramillo
Desde que comenzó el año, Mediaset España ha sido uno de los valores con mejor comportamiento dentro del sector de la comunicación en el Viejo Continente. Sus títulos se elevan casi un 7%, duplicando el comportamiento de sus comparables, que se revalorizan un 4%.
Esta subida en el parqué ha provocado un deterioro claro en su recomendación. El 30% de los analistas que siguen a la compañía aconsejan deshacerse de sus títulos y solo el 25% comprarlos, lo que le sirve para anotarse su peor consejo en 3 años -un vender claro- y el segundo peor de todo el sectorial en Europa, solo por detrás de la británica Pearson -anterior dueña del Financial Times-. Asimismo, su matriz italiana también es un vender y es la tercera recomendación más débil del segmento.
En este contexto, uno de los problemas que ven los analistas con respecto a los títulos de la compañía capitaneada por Paolo Vasile es lo caros que cotizan frente al resto del mercado. Con un PER en 2017 (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de 20,4 veces, sus ganancias se pagan más de un 15% más caros que los de sus comparables.
Y las previsiones del consenso tampoco apuntan a un crecimiento más elevado que el del resto del sector para compensar esta situación. Los expertos creen que sus beneficios se elevarán entre 2017 y 2019 un 18%, en comparación con el aumento del 27% esperado para el conjunto de medios de comunicación.
"Tras su buen comportamiento, nos hemos quedado sin potencial por valoración y no vemos palancas para revisar al alza en el corto plazo, por lo que hemos cambiado nuestra recomendación a vender", indican desde Banco Sabadell, donde creen que en estos precios "el mercado ya está reflejando las bondades del valor".
De hecho, el consenso de mercado estima que el precio justo de Mediaset España se sitúa en los 11,71 euros, lo que supondría una caída del 1,7% desde el nivel en el que se sitúa actualmente. En esta misma línea, en Barclays creen que "los crecimientos previstos para la compañía ya están de alguna manera reflejados en el precio de la acción".
¿Pueden seguir creciendo?
Uno de los problemas que afronta Mediaset España -como todo el sector- es el cambio de modelo que se está viviendo y saber si podrá seguir acaparando una cuota del mercado publicitario tan elevada como la que ha tenido hasta el momento.
Los analistas consideran que a las televisiones del sur de Europa la llegada de compañías, como Netflix, puede afectarles menos que a las del norte, pero aún así suponen una amenaza para la salud del segmento.
"Hay un debate sobre si el crecimiento de la facturación puede continuar muchos años. Consideramos que, con el mercado de la televisión quedándose sin aumentos de audiencia y confiando en un crecimiento de los precios para crecer, esto no es sostenible", asegura el equipo de análisis de Barclays.
La totalidad de los ingresos de la compañía procede del negocio publicitario y la cuota de este mercado con la que se hicieron en 2016 fue del 43,3%, por lo que un cambio en esta situación supondría un duro golpe para su negocio.
"Estamos convencidos de que hay cambios estructurales que el sector tendrá que afrontar, bien sea por la fragmentación impulsada por la televisión de pago o las transmisiones de señal abierta", indican en Haitong.
En Citi señalan como uno de los principales riesgos para el valor "la pérdida de cuota de audiencia". Dentro de esta amenaza advierten de que "un potencial aumento de la competencia podría poner un límite a la cuota de audiencia y de publicidad de la compañía y su capacidad para fijar precios".