Bolsa, mercados y cotizaciones

El recorte de la OPEP no es suficiente: Arabia Saudí y Rusia plantean extender la reducción de petróleo a 2018

  • El ministro de petróleo saudí plantea que el acuerdo se amplíe
  • El Brent rebota pero no logra batir los 50 dólares

Víctor Blanco Moro

La Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- está valorando ampliar el acuerdo de recorte de producción hasta final de año, e incluso mantenerlo durante el año que viene, según han avanzado los ministros de Energía de Arabia Saudí y Rusia (principal productor no OPEP sumado al pacto), una posibilidad que hasta ahora no se había puesto sobre la mesa. El precio del petróleo está reaccionando al alza, aunque por ahora el Brent no consigue recuperar los 50 dólares. l La OPEP podría necesitar un año más de recortes para limpiar el mundo de petróleo

La semana pasada fue turbulenta para el petróleo: los dos principales barriles de referencia en el mundo, el Brent y el West Texas, cayeron con fuerza, perdiendo la cota psicológica de los 50 dólares en el caso del barril europeo, por primera vez desde el pasado mes de noviembre. Mientras esto ocurría, la OPEP debatía -y aún lo hace- si debe continuar el recorte de producción durante la segunda mitad de 2017, algo que la Organización discutirá el 25 de mayo en Viena y parece se confirmará, teniendo en cuenta el apoyo inicial que ha tenido la propuesta, con países como Irán, Rusia, Venezuela y Arabia Saudí haciendo declaraciones favorables sobre esto.

Sin embargo, 2017 puede quedarse corto para que la OPEP cumpla su objetivo, y logre equilibrar el mercado del crudo de forma que los precios vuelvan a repuntar de forma importante. Al menos eso parece que está valorando la Organización: después de la caída de más del 5% del petróleo la semana pasada, este lunes, el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, ha declarado que el recorte probablemente se ampliará hasta el final de 2017, y quizá también a 2018, según se explica desde Bloomberg.

Por su parte, Alexander Novak, ministro de Energía de Rusia, ha indicado en un comunicado que hay discusiones abiertas con Riad. "Estamos hablando de una serie de escenarios y creemos que la extensión del acuerdo para un período más largo ayudará a acelerar el reequilibrio del mercado".

"El objetivo compartido de la coalición productora es hacer lo que sea necesario para lograr el objetivo de llevar los niveles reservas al promedio de los últimos cinco años", ha declarado Al-Falih.

La reacción no se hizo esperar, y el petróleo arrancó el lunes con subidas, de más del 0,5% para el Brent pocas horas después de la apertura de la bolsa europea, e incluso llegó a tantear los 50 dólares: llegó a subir durante la mañana más de 1,6%, tocando máximos de la sesión en los 49,92 dólares. Si fue difícil perforar los 50 dólares hacia abajo, de momento parece que también lo va a ser ahora superarlos.

¿Sobreoferta o especulación?

Durante la semana pasada, ante las fuertes ventas que sufrió el petróleo -el jueves, el barril europeo cayó casi un 5% en la jornada- muchos expertos intentaron explicar este movimiento. Teniendo en cuenta que el jueves se había publicado un dato de inventarios en Estados Unidos que invitaba a las ventas -la caída del nivel de los almacenes fue menor de lo previsto-, algunos analistas explicaron las caídas por esa circunstancia: la sobreoferta continúa, ya que EEUU está siendo capaz de tapar el agujero en la producción que está dejando la OPEP.

Sin embargo, tal y como destaca Bloomberg, hay grandes firmas de inversión que apuntan otro sentido: Citigroup y Goldman Sachs -esta última recibe especial atención por parte del mercado cuando lanza sus análisis y opiniones, gracias al acierto que ha tenido en este tema en el pasado- destacaron que la oferta y la demanda de petróleo se están estrechando -lo que debería generar subidas en los precios-, y que el movimiento que se vio en los precios durante la semana pasada no estaba basado en los fundamentales, si no que está más relacionado con inversión especulativa.