Bolsa, mercados y cotizaciones

Royal Ahold: el 'súper' más diversificado


    Fernando S. Monreal

    El pasado 23 de julio de 2016, las negociaciones entre Royal Ahold y Delhaize Group para fusionarse llegaban a su fin. Tras más de un año buscando un acuerdo y la aprobación por parte de las autoridades regulatorias nacía uno de los gigantes de la distribución con más de 6.500 tiendas en EEUU y en toda Europa. La compañía, propietaria de supermercados como Ahold Delhaize o como Food Lion, se ha convertido por mérito propio en una de las firmas más atractivas del sector y en la segunda por capitalización al valer más de 24.700 millones de euros en el mercado.

    "Creemos que la fusión de Ahold y Delhaize coloca a la nueva compañía en una buena posición para superar a sus competidores en EEUU gracias a los beneficios financieros y estratégicos que ha generado", señalan desde el departamento de análisis de JP Morgan.

    No es para menos. Se espera que la compañía facture en 2017 cerca de 65.000 millones de euros, lo que la situaría como una de las firmas que más ingresa del sector tras Wal-Mart, el gigante de la distribución por excelencia en EEUU, y Carrefour.

    Con un 60% de sus ventas en EEUU y un 40 en Europa, Royal Ahold se ha convertido en la empresa más recomendada del ambito de la distribución. Y en ello mucho tiene que ver su capacidad para generar beneficios. Según los analistas, sus ganancias netas se incrementarán a un ritmo de doble dígito en los próximos tres ejercicios hasta rondar los 2.000 millones de euros en 2019, un beneficio histórico dentro del sector.

    La compañía opera en casi dos docenas de estados de la Costa Este y en el Distrito de Columbia y en Europa tiene una presencia significativa en Bélgica y los Países Bajos. También tiene tiendas en Grecia, Serbia, República Checa y Rumanía. Y llegó a tener supermercados en España de la mano de SuperSol, aunque se deshizo de estas tiendas en 2004 ante la la falta de rentabilidad y el descenso del beneficio que suponían.

    La clave del éxito de Royal Ahold está en su diversificación. La compañía es propietaria de unas 35 marcas al por menor y ofrece además de sus supermercados, un servicio de venta online en EEUU, lo que le permite tener capacidad suficiente para mitigar los riesgos a los que debe hacer frente.

    "El único riesgo a nuestro juicio, puede proceder de las presiones deflacionarias que se puedan ver en las materias primas estadounidenses", aseguran desde JP Morgan, quienes indican que esto puede generar una desaceleración de sus ventas. Sin embargo, dado el devenir de las commodities en los últimos meses desde las casas de inversión no se muestran preocupadas. De hecho, de cara a los siguientes doce meses los expertos esperan una revalorización de sus títulos superior al 20%, un crecimiento al que ninguna otra firma del sector se acerca. Por eso, la semana pasada entró a la cartera de elMonitor, la herramienta que reúne a las firmas con unos fundamentales más sólidos.