Bolsa, mercados y cotizaciones
'Batacazo' en el azúcar: ¿por qué cotiza en mínimos del año?
- India, el mayor consumidor, no necesitará importar tanta cantidad
- Los hedge funds recortan las posiciones alcistas un 44% en un año
Arantxa Rubio
El precio de esta materia prima sufre hoy un batacazo en el mercado que ronda el 3,5%, siendo la commodity que peor se comporta en la sesión. Los rumores que apuntan a que India, el mayor consumidor del mundo, no necesitará importar tanta cantidad de azúcar como se preveía en un principio han dilapidado el precio de este edulcorante hasta mínimos anuales.
Una situación muy difícil de prever hace un año. Entonces, después del azote de la tormenta El Niño, que arrasó los cultivos del país, se auguraba una transición de India de exportador a importador de azúcar. Algo que hinchó el precio de cotización de la materia prima un 28% durante el año (el mayor repunte en siete ejercicios). Ahora, la asociación de las fábricas azucareras del país ha recortado la producción para la temporada porque no es necesario complementar la producción interna con más importaciones.
De hecho, el consumo de azúcar en la India ha caído desde los 24,8 millones de toneladas anuales de 2016 hasta los 23,8 millones de este año.
Un menor apetito que también se ha visto reflejado en los hedge funds, que han recortado sus posiciones alcistas sobre la materia hasta 163.000 contratos actuales, desde los 296.000 del año pasado, máximos históricos según los datos que proporciona la Comisión de Comercio sobre futuros de materias primas. Lo que corresponde una bajada del 44%. "Los precios siguen siendo débiles y, probablemente, se seguirán viendo más descensos sobre todo si el recorte de posiciones alcistas se mantiene", explican desde el bróker de futuros ADM Investor Services.
No obstante, a pesar de estos datos la producción de Brasil, el mayor productor de azúcar del mundo, se mantiene en el mismo nivel, alrededor de los 37 millones de toneladas al año, según Bloomberg.
Menos consumo
El azúcar, como lo han sido las grasas, es la nueva bestia negra a combatir entre nutricionistas y médicos. Y muchas instituciones sanitarias a nivel mundial llevan varios años alertando sobre el excesivo consumo de este producto endulzante, que crece en nuestra dieta de modo exponencial prácticamente sin que nos demos cuenta. Algo que ha instigado a las compañías a tomar cartas en el asunto.
No son pocas las que, recientemente, han anunciado compromisos para intentar reducir la cantidad de azúcar que sirven en sus productos. Por ejemplo, hace solo unos días Nestlé se comprometió a eliminar 18.000 toneladas de azúcar de los productos que vende en Europa hasta 2020, según anunció la multinacional en un comunicado. También Danone reducirá en España un 22% el azúcar añadido de sus productos lácteos fermentados de consumo diario. Los datos ya reflejan un esfuerzo en los últimos años por parte de la industria de bebidas azucaradas, que ha reducido el azúcar un 23% entre 2005 y 2016, superando el objetivo europeo.
Algunos países como Francia o México ya han implantado tasas contra la venta de bebidas azucaradas; y Reino Unido tiene previsto incluir en su presupuesto esta medida a partir de 2018.