Bolsa, mercados y cotizaciones

Fortaleza pura: valores con 'músculo' para batir sus máximos de la década



    Están a menos de un 5% de sus niveles más altos de los últimos años y cuentan con buenas recomendaciones y potencial alcista para los expertos.

    Si hay algo que ha quedado claro en el mercado bursátil español esta semana es que el soporte que sostenía al Ibex en las últimas sesiones ha aguantado a la perfección. Tras probar la solidez de los 9.270 puntos, el selectivo español ha conseguido reaccionar con un rebote que ha reafirmado las esperanzas a los alcistas.

    Ahora, los índices europeos, incluido el español, han abierto la puerta a registrar ganancias que rondan entre el 3,5 y el 7 por ciento. "La superación esta semana de niveles clave como los 9.550 puntos del Ibex plantearía la conclusión de la consolidación vista hasta ahora y abre la puerta a que podamos asistir a un movimiento alcista que lleve al índice hasta los 10.200 puntos", afirma el equipo de analistas de Ecotrader. Todo ello después de que las bolsas de EEUU hayan sido las primeras en superar el techo que se había creado en su última consolidación.

    Empresas como CaixaBank o Meliá, que repuntan cerca de un 9 por ciento en el parqué en las últimas cinco sesiones, han ayudado a que el índice alcance esta situación. Sin embargo, no son las firmas que más fortaleza han demostrado en los últimos meses. En el caso de la primera, la recomendación es mantener, mientras que Meliá tiene uno de los apoyos más fuertes de los bancos de inversión. Pero donde reside la verdadera fortaleza es en las compañías españolas que más cerca se encuentran de alcanzar sus máximos de la última década y que, además, tienen el respaldo del consenso de analistas en forma de un potencial alcista suficientemente elevado como para superar dichos límites históricos.

    Cie, Logista, Europac y Amadeus son las que más destacan en este sentido en el mercado español. Y eso que en total hay casi una veintena de compañías que están a menos de un 5 por ciento de sus máximos de la última década. Sin embargo, de entre todas ellas, sólo en estas cuatro hay potencial suficiente como para batir los máximos de los últimos 10 años.

    Por ejemplo, Azkoyen, Iberpapel, Nicolás Correa, Alantra o Tecnocom también se colarían en esta lista de empresas pegadas a máximos, pero no cuentan con un consenso de analistas suficiente -más de 8 analistas- detrás que respalde el hipotético recorrido que las llevaría a registrar sus altos de la década.

    Otras firmas, como es el caso de Airbus o Bankinter, están cotizando ya o por encima de la valoración que los expertos hacen de ellas de cara a los siguiente doce meses o muy pegadas a ella.

    Además, tampoco se han tenido en cuenta empresas cotizadas cuya historia en el mercado bursátil español sea inferior a dos años y medio, como Parques Reunidos, Axiare o Aena, que pese a rondar máximos de su historia han debutado en bolsa hace apenas unos ejercicios. Los analistas, por tanto, se quedan con Cie, Logista, Europac y Amadeus. Y es que no sólo les otorgan un recorrido alcista suficiente, sino que, además, les dan una recomendación atractiva en base a unos fundamentales envidiables.

    De cara a 2018, los analistas esperan un crecimiento de sus ganancias superior al 15 por ciento en cada una de ellas. El mejor ejemplo de ello es el caso de Cie. Según estima el consenso de analistas recogido por FactSet, la empresa española fabricante de componentes de automóviles es la que más lograría elevar su beneficio hasta 2018. Hasta un 36 por ciento mejoraría, de cumplirse las previsiones de los expertos, hasta los 223 millones de euros. Por su parte, la empresa cartonera Europac lograría elevarlos en más de un 25 por ciento, hasta los 52 millones de euros.

    Y todo ello de la mano de una drástica reducción de su ratio de apalancamiento -relación entre la deuda neta y el beneficio bruto obtenido por la compañía- merced al crecimiento del ebitda (beneficio bruto) y de la caída de su pasivo. En este caso destaca Amadeus, firma para la que se espera una ratio de endeudamiento inferior al fijado por la propia empresa en su plan estratégico lo que le permitiría acometer nuevas adquisiciones o retribuir en mayor medida al accionista.