Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 50 mayores empresas de EEUU tienen 1,32 billones sin pagar al fisco

  • Evitan pagar tributos y compran deuda del país con los beneficios de fuera

José Luis de Haro

Las cincuenta multinacionales más importantes de Estados Unidos conservan alrededor de 1,4 billones de dólares en beneficios fuera del alcance del fisco americano. Una situación que atañe particularmente a las grandes tecnológicas como Apple, Microsoft y Google por mencionar algunas y que lleva generando una intensa polémica desde hace varios años. Sin embargo, entre las triquiñuelas que utilizan muchas de estas entidades para conseguir acceder a dicho dinero sin tener que fiscalizarlo, recordemos que el impuesto de sociedades a este lado del Atlántico asciende hasta el 35%, se incluye la compra de bonos del Tesoro del país.

Según los datos más recientes en la Comisión de Mercados y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), compañías tecnológicas como la de Tim Cook, Satya Nadella o Larry Page y Sergey Brin han llegado a acumular más de 124.000 millones de dólares en bonos del Tesoro, lo que convierte al sector en su conjunto en un de los principales tenedores de deuda estadounidense, por delante de Canadá, Alemania o India, según las cifras dadas a conocer por el Departamento del Tesoro correspondientes al septiembre de este año.

El conflicto de esta situación llega cuando estas compañías utilizan los beneficios extranjeros para comprar deuda pública americana por la que reciben intereses, a cargo del contribuyente patrio. Esta extensión también incluye otros activos como acciones de renta variable estadounidense o bonos corporativos de empresas americanas.

El ex senador Carl Levin, quien presidió el subcomité de investigaciones de la Cámara Alta, ya advirtió antes de dejar su cargo el año pasado que "si una multinacional deposita su efectivo en el extranjero en una entidad bancaria estadounidense para comprar bonos del Tesoro esos fondos deben considerarse como dinero repatriado de vuelta al país y por lo tanto ser tasados".

Con una caja de 237.600 millones de dólares, buena parte de ella fuera del alcance del Tío Sam, el fabricante del iPhone se convierte en el caso que abandera este tipo de prácticas. Según los cálculos realizados por Bloomberg, Apple ha comprado deuda pública americana con este dinero y habría recibido al menos 600 millones de dólares, o incluso más, durante los últimos cinco años por los intereses generados por estas inversiones.

Esta práctica, no sólo utilizada por la de Cupertino sino por muchas otras multinacionales es completamente legal y aunque no supone una vía de repatriación de ingentes cantidades de dinero es una muestra más de las lagunas que esconde el código tributario del país.

El pago de estos intereses no es considerado hasta la fecha dinero repatriado, pero si la compañía en cuestión decidiera vender estos activos, la recaudación procedente de dicha operación sí sería considerada como tal. Apple pagó en su último año fiscal impuestos por valor de 10.400 millones de dólares en todo el mundo.

Aquí en EEUU, pese a que el impuesto de sociedades alcanza el 35%, la tasa fiscal efectiva para empresas como la de Cook es de alrededor del 25,9%. Recordemos que el Tesoro y Bruselas mantienen un rifirrafe tras la presión de la Comisión Europea para que Apple devuelva 13.000 millones de euros en impuestos no incurridos en su sede fiscal europa, basada en Irlanda.

La repatriación de los 2,6 billones de dólares en beneficios que las compañías de EEUU conservan en el extranjero es uno de los principales objetivos de la administración del presidente electo Donald Trump que busca implantar un tasa del 10% para incentivar que las multinacionales hagan regresar dicho dinero al país para fomentar sus inversiones y la creación de empleos.