Bolsa, mercados y cotizaciones

El reloj de los tipos corre a favor de las salidas a bolsa de Ibercaja y Unicaja

  • 52% de probabilidades de un alza de tipos en septiembre de 2018

María Domínguez

Unicaja e Ibercaja toman aire. El viento, que hasta ahora soplaba en contra de sus respectivas salidas a bolsa, parece estar a su favor desde que se prevé una subida de tipos en la eurozona en 2018, antes de lo esperado. El mercado da una probabilidad del 32% a que el Banco Central Europeo (BCE) tome la medida en julio de dicho año y un 52% a que lo haga en septiembre, según 'Bloomberg'.

En un momento en que la viabilidad del negocio bancario europeo está profundamente cuestionada, un alza de tipos permitiría al sector prestar dinero a cambio de intereses más elevados y recuperar, al menos, una pequeña parte de los márgenes perdidos. "Si duda, una subida de tipos afecta de manera positiva a las perspectivas de futuro del sector financiero", comenta Nuria Álvarez, de Renta 4.

Tanto Ibercaja -con sede en Zaragoza y fruto de la unión de Ibercaja con Caja3- como Unicaja -con sede en Málaga y resultado de la fusión de Unicaja y Banco Ceiss- deben salir a bolsa, o colocar grandes paquetes a inversores, de aquí a 2020 para cumplir con la ley de cajas, que obliga a las fundaciones a reducir su peso en el accionariado de los bancos por debajo del 50%. De no hacerlo, serían penalizadas con la obligación de dotar un fondo de reserva. A día de hoy, la fundación Ibercaja aún controla el 87,7% del capital de IberCaja y la de Unicaja tiene el 87% del banco malagueño.

Liberbank, también nacida de la unión de antiguas cajas, es la comparable más similar de ambas, según explican fuentes del mercado. La entidad, que salió a bolsa en 2013, ha cotizado en los dos últimos años, de media, a 0,5 veces su valor en libros, es decir, con un descuento del 50% (ver gráfico). Si Unicaja e Ibercaja saliesen a bolsa en línea con la entidad asturiana, su valoración alcanzaría los 1.400 millones en el caso de la primera y los 1.300 en el de la segunda. Éste sería el escenario más realista, que es más favorable que el actual: hoy, Liberbank cotiza con un llamativo descuento del 70%.

Escenario más favorable

Un paisaje más optimista compara a estas dos entidades con CaixaBank, Bankia y Bankinter (se excluye, por su tamaño, a Santander y BBVA, y a Sabadell por el peso en su negocio de Reino Unido tras la compra de TSB). Estos tres bancos cotizan actualmente a 0,77 veces su valor contable y, si se aplica ese multiplicador, la entidad malagueña rondaría los 2.200 millones de valor bursátil y la zaragozana superaría los 2.000 millones de euros. A Popular no se la ha tenido en cuenta en este ejercicio por su situación excepcional y por el abrumador descuento con el que se negocian sus títulos en el parqué, que asciende al 75%.

Fuentes de Unicaja explican que el grupo permanece "atento al momento más apropiado" para salir al parqué y que "todavía no están decididos ni los términos ni las fechas" de la operación.

Por su parte, fuentes de Ibercaja señalan que "hasta que no veamos un contexto en el que las valoraciones nos cuadren, algo que no ocurre ahora, no vamos a dar el paso". Tienen para hacerlo hasta febrero de 2020, puntualizan. Por otro lado, a la entidad le vencen en 2017 cocos por 385 millones y está buscando un inversor ancla -un institucional extranjero fundamentalmente- que entre en el accionariado a través de una ampliación previa a la salida a bolsa y que sustituya a dichos cocos (es decir, que suscriba capital y que dicho capital se utilice para amortizar esos bonos).

El caso de BMN, otra de las entidades resultantes de las fusiones de cajas, es diferente. Ante el adverso escenario para un debut bursátil, se está planteando la posibilidad de una integración con Bankia (ambas están participadas por el Frob).