Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas americanas salen mejor paradas de su presentación de resultados


    Juan Antonio Montoya

    Un total de nueve firmas de la cartera han celebrado en el parqué sus cuentas en esta temporada de resultados. De ellas, cinco tienen pasaporte estadounidense por lo que sólo dos de las siete compañías yankees de elMonitor han sido penalizadas en el parqué frente a las ocho del Viejo Continente.

    Alphabet (GOOG.NQ), Apple (AAPL.NQ), Comcast (CMCSA.NQ), Nike (NKE.NY) y JPMorgan (JPM.NY) son las firmas americanas cuyas cuentas se han celebrado con alzas en bolsa. Las fiestas en las plazas europeas han venido de la mano de Vinci (DG.PA), Prudential (PRU.LO), Ryanair y Shire (SHP.LO).

    Ryanair ha sido la compañía que más subió en bolsa el día que presentó sus cuentas con un avance del 6,69%. La aerolínea de bajo coste irlandesa registró un beneficio de 256 millones de euros durante su primer trimestre fiscal (entre abril y junio de 2016), lo que supone un incremento del 4% con respecto a idéntico periodo de 2015 cuando ganó 245 millones.

    La firma se está viendo penalizada por el ascenso del precio del crudo así como por el principal evento del año: la salida de Reino Unido de la Unión Europea, algo que ya la ha llevado a anunciar que concentrará su crecimiento lejos de los aeropuertos del país. N este sentido ha asegurado que este invierno reducirá su capacidad y frecuencia en muchas rutas de Londres-Stansted, aunque sin cerrar rutas, porque su posición allí está "muy por delante" de sus objetivos de crecimiento del tráfico.

    Por detrás de ella quedó Apple gracias a un importante rebote que alcanzó el 6,5%. La firma de la manzana sufrió en sus cuentas la caída de ventas de su producto estrella: el iPhone. Sin embargo, sus ganancias superaron las previsiones y lo que junto a las estimaciones positivas aportadas por la tecnológica sobre el trimestre en curso, argumentando una remontada de la demanda del iPhone, le valieron para agradar a los inversores. Pese a ello, los 7.800 millones de dólares obtenidos significan una caída de su beneficio del 27%.

    De nuevo en Estados Unidos, la tercera más alcista con motivo de sus cuentas fue Nike con un avance del 3,89%. La compañía cuenta con un año fiscal diferente por lo que sus cuentas vieron la luz a pocos días de confirmarse el Brexit. Es por ello que en junio la compañía de calzado cerraba su ejercicio fiscal con un beneficio neto de 3.760 millones de dólares, un 15% más que el año anterior. En cuanto a su progresión geográfica la gran protagonista fue china ya que su peso en los ingresos de Nike experimentó un crecimiento del 23% seguido de Japón con un 15% y EEUU con un 7%.

    Alphabet registró unas ganancias en bolsa del 3,33% cuando el pasado mes informó de que en sólo un año había incrementado sus beneficios 22%, alcanzando la cifra de 9.084 millones de dólares. Aunque la firma reestructuró hace un año todo su negocio bajo esta nueva denominación, sigue siendo el buscador de Internet Google su buque insignia. Y es que, de los 21.500 millones de dólares en ingresos durante el segundo trimestre de este año, 21.315 millones procedieron de Google y tan solo 185 millones de otras operaciones.

    La siguiente en esta lista tiene pasaporte europeo: Shire, la firma que ha logrado esquivar a los bajistas que se apoderaron del mercado tras el Brexit gracias al incremento de su peso en Estados Unidos tras la adquisición de Baxalta. Fue precisamente esta operación, que se cerró a comienzos de junio, la que provocó que su cuenta de beneficios arrojara pérdidas en el trimestre de 162,1 millones de dólares. Por otro lado, sin tener en cuenta eventos extraordinarios, Bloomberg ajusta los resultados en 773 millones, lo que significaría una sorpresa al mercado del 9,7% y un incremento frente al año pasado del 48,56%, lo que le valió para un alza en el parqué del 2,44%.

    Prudential también ha podido librarse de parte de las pérdidas desde el Brexit por su mayor presencia en otros mercados, especialmente el asiático. Fue este el que más creció en el último trimestre, por lo que las nuevas ventas de seguros de vida en Asia ascendieron a 1.660 billones de libras en los primeros seis meses del año, lo que significa un aumento del 21%. Así, esta cifra es superior a la cantidad vendida en Reino Unido y EEUU de forma conjunta. Además, sin tener en cuenta los extraordinarios, el beneficio de la aseguradora británica ha sorprendido al mercado en más de un 135% ya que se ha colocado en los 3.537 millones de libras, lo que le valió para una subida en el parqué del 2,23%.

    Otra de las estadounidenses que celebró sus cuentas coloca el siguiente puesto en la lista al avanzar más de un 1,5%. El mayor banco por activos estadounidense apenas ha registrado cambios con respecto al segundo trimestre de 2015. Así, su beneficio por acción se ha mantenido en los 1.5 dólares mientras que sus ganancias se han reducido sólo un 1.43%, hasta los 6,200 millones que han batido a las previsiones en un 16.56%. Algo que es una buena noticia ya que el constante retraso de la subida de tipos en Estados Unidos está haciendo mella en su cotización y en sus cuentas.

    La última de las europeas que resultó agraciada por los inversores fue Vinci que se anotó una subida del 1,21%. La mayor constructora del mundo no logró batir al consenso de mercado con sus beneficios, que fueron de 920 millones. Pero, sí que batió las previsiones en un 1,08% con su cifra de negocio que, pese a ascender a 17.802 millones, es la más reducida desde 2011.

    Cierra la lista Comcast que, pese a registrar ese día una subida de sólo el 1,1%, es una de las compañías más alcista de la cartera en lo que va de año. La compañía reconquistó ese día máximos históricos al celebrar que sólo perdió 4,000 suscriptores en su negocio de televisión por cable durante el segundo trimestre, menos de un 10% de los 42.000 que estimaban los expertos.

    En la parte negativa destacan las compañías del Viejo Continente, especialmente Renault (RNO.PA) que se saldó con una caída del 4,34%. Por detrás de la francesa se colocaron Smurfit Kappa e IAG (IAG.MC) registrando pérdidas del 2,87% y del 2,13%, respectivamente.