Bolsa, mercados y cotizaciones
Cómo sortear las altas comisiones en la 'jungla' de los brókeres
- Los operadores digitales han abierto una brecha con las entidades clásicas de más de 100 euros
Arantxa Rubio
A veces, el mundo de la inversión puede ser tan inhóspito como la más densa de las selvas, sobre todo para quienes no sepan qué peligros o gastos les acechan. Conocer bien el terreno en el que uno se mueve puede marcar la diferencia entre ser atacado o salir airoso de la aventura.
A la hora de elegir un bróker en España las opciones van desde las ofertadas por las entidades bancarias clásicas, que suelen ser las más caras, hasta los nuevos operadores digitales, cuya reducción de costes despierta recelos en el sector. La diferencia entre el más caro y el más barato puede ahorrarle, en una inversión de 3.000 euros, hasta 103 euros en renta variable española; 174 euros en europea y 179 euros en estadounidense. Analizamos los tres ejemplos.
España
Si usted quisiera invertir 3.000 euros en acciones de una compañía española, como por ejemplo Telefónica, y mantener su inversión en cartera durante 12 meses sin realizar ninguna otra operación, podría pagar en comisiones desde 3,2 hasta 106,55 euros -ver gráfico-. El cálculo no tiene ni trampa ni cartón, la diferencia entre elegir el bróker más caro y el más barato puede ahorrarle más de 100 euros al año. Y es que, en muchos casos, el peligro no se esconde en la comisión de compra que imponen estos intermediarios, sino en los costes mensuales por custodia o mantenimiento, que inflan el importe total si desea mantener su inversión durante unos meses.
Para este importe, el holandés De Giro tiene una comisión de 2 euros de entrada más un 0,04 por ciento sobre el nominal de la operación, lo que ascendería a un total de 3,2 euros al año. Pero no tiene ni coste de custodia ni de mantenimiento y tampoco carga al cliente los cánones de bolsa. Mientras que BNP Paribas Personal Investors es el bróker más caro porque le cobraría por la misma operación 9,75 euros en concepto de compra más 24,2 euros al trimestre en custodia. En total, 106,55 euros al año, tasas y cánones de bolsa aparte.
Precisamente, este último coste es externo al intermediario, pero algunos lo repercuten al cliente y otros no. El canon por operaciones lo aplica la sociedad rectora de las bolsas españolas, BME, sobre lo "negociado en el día por un mismo cliente final, valor, precio y sentido", explica en su web. Una cifra que va de 1,10 euros, para operaciones de menos de 300 euros, hasta los 13,40 cuando se mueva por encima de los 140.000 euros.
A esto hay que añadir otras tasas, como la de liquidación, que es del 0,0026 por ciento sobre efectivo, con un mínimo de 0,1 euros y un máximo de 3,5 euros. Firmas como De Giro o Clicktrade absorben, también, este tipo de gastos.
Entonces, ¿cómo puede De Giro bajar tanto los precios y encima no repercutir estos costes?, se preguntará. Pues bien, según comentan, su idea es "tomar a todos los clientes minoristas europeos como un solo inversor profesional". Es lo que se denomina en el mercado cuenta ómnibus. ¿En qué consiste? Según explican desde Self Bank, en que "el titular es la entidad y luego se subdivide la inversión, de ahí que abaraten costes". Pero DeGiro no es el único, desde Clicktrade (Auriga) -con quien la misma operación le saldría por 8 euros al año, el siguiente más barato-, también siguen el mismo modus operandi, que se basa, en resumidas cuentas, en cobrar el cánon de bolsa a un solo inversor -el bróker- y éste posteriormente divide el gasto entre sus distintos clientes. Mientras que, normalmente, en las entidades tradicionales se abre una cuenta por cada inversor, de ahí que el coste para el cliente final sea superior.
Entre los intermediarios analizados, Sabadell eBroker y BBVA Bolsa Bróker son los únicos bancos que se cuelan entre los más baratos de bolsa española. Con ellos, esta operación generaría gastos de 15 y 16 euros, respectivamente, en comisiones al año.
Solo supondrían más de 100 euros en dos casos, el mencionado de BNP y en Interactive Brokers, donde costaría 110 euros. Eso sí, en este último debe tener en cuenta que es barato si quiere realizar muchas operaciones, ya que aunque apenas cobra 4 euros de comisión de compra, tanto para bolsa española, europea como estadounidense, exige un mínimo de actividad mensual cuando la cuenta tiene menos de 100.000 euros; en ese caso, se deben generar comisiones al mes por valor de 10 euros con un límite máximo de 110 euros al año.
Europa
En el momento en el que un inversor decide salir de nuestras fronteras debe tener claro que los costes aumentan. Si tomamos como referencia la inversión de 3.000 euros en acciones de la alemana Allianz, la opción más atractiva sigue siendo la de los operadores digitales. El más arriesgado es, de nuevo, DeGiro. Eleva hasta 4 euros la comisión por compra/venta de títulos, más un 0,04 por ciento sobre el nominal, lo que suponen al final 5,2 euros. Le siguen Clicktrade, con quien costaría 15 euros al año -solo tiene comisión de compra-, y el Bróker Naranja de ING, que cobra 20 euros por comprar los títulos, más 4,84 en concepto de comisión de custodia; un total de 24,84 euros al año.
En bolsa europea, el importe total de la factura ascendería a tres dígitos con tres intermediarios. Con Interactive Brokers se gastaría 110 euros, lo mismo que para bolsa española; con BNP Paribas Personal Investors, la cuenta ascendería hasta 116,55 euros, porque cobra 19,75 euros por adquirir los títulos más 24,2 euros al trimestre por su custodia; mientras que con Santander Tarifa Básica le supondrían 180 euros en comisiones año, al cobrar 60 euros de comisión de entrada más otros 60 euros al semestre por su custodia. Si bien es cierto que el banco que preside Ana Patricia Botín tiene otra tarifa más barata, que se llama Santander Bolsa Activa, pero que exige realizar un mínimo de diez operaciones por un importe efectivo acumulado de 100.000 euros durante los seis primeros meses.
Estados Unidos
Cuando uno piensa en invertir en Estados Unidos, automáticamente podría dar por hecho que esto le resultará más caro que hacerlo en España o en Europa. Pero no ocurre así en algunas casas. Veamos un ejemplo. Para invertir 3.000 euros en Verizon, DeGiro es el bróker con el que menos le costará. El intermediario cobra una comisión de compra de 0,5 euros más 0,004 euros por el número de acciones. Al precio del viernes, con el importe establecido daba para comprar unas 56 acciones de la compañía, con lo que la comisión de compra ascendería a 0,72 euros. Y esa sería la factura total por mantener estas acciones en cartera sin hacer más operaciones durante los siguientes 12 meses.
El siguiente más barato es Clicktrade, con el que se gastaría 13,44 euros; paradójicamente, con este intermediario sale más barato comprar bolsa americana que europea, la razón es el tipo de cambio actual euro/dólar. Así, establecen un coste de compra de 15 dólares, lo que equivalían a precio del viernes a 13,44 euros, que sería el importe total de su factura. Claro que no es el único en que pasa esto, Ahorro Corporación, Renta 4 o Interactive Brókers también ofertan sus comisiones al otro lado del charco en dólares, por lo que se benefician del tipo de cambio.
El más caro sería Santander Tarifa Básica, con el que le valdría 180 euros este tipo de operación, lo mismo que en bolsa europea. Y con Interactive Brókers, el segundo más costoso, le saldría por 110 euros ya que cobra un dólar de comisión de compra de un dólar por operación, lo que equivalían a precio de ayer a 0,89 euros. Y esto se sumaría a los costes de mantenimiento que soporta.