Bolsa, mercados y cotizaciones
Alphabet, a punto de 'tragarse' otra vez a Apple como mayor firma del mundo
- Los problemas con el 'iPhone' debilitan la posición de Apple
- Se espera que Alphabet mejore un 44% su beneficio en 2016
Isabel M. Gaspar
Quizás una de las mayores cartas de presentación de Apple en el mundo bursátil ha sido ser la mayor compañía cotizada del mundo, llegando a desafiar la cota de los 800.000 millones de dólares. Ahora, la caída que ha sufrido hasta la cota de los 510.000 millones la ha dejado en una posición débil y otros titanes tecnológicos ya amenazan con destronarla.
Es el caso de Alphabet. La otrora Google ya consiguió arrebatar este título a la firma que preside Tim Cook durante algunas sesiones del mes de febrero, pero todo parece indicar que volverá a hacerlo y, esta vez, de forma duradera. Así, el buscador más famoso del mundo ya se encuentra a menos de un 2% de volver a ser la compañía más valorada del planeta gracias a sus más de 500.000 millones de dólares de capitalización y las cartas juegan a su favor.
Puede que actualmente una de las mayores debilidades de Apple se encuentre precisamente en su producto estrella, el iPhone. De hecho, en el primer trimestre del ejercicio el grupo registró por primera vez desde que lo lanzó al mercado caídas en el beneficio y los ingresos y sólo de este smartphone dependen más del 60% de sus ventas.
Un problema que no tiene Alphabet, que ha sabido diversificar su negocio y, por tanto, los riesgos. En este sentido, el grupo ya ha probado la rentabilidad de algunas de sus inversiones como es el caso de Youtube o Android. Otras tan dispares como el coche eléctrico, las lentillas inteligentes o su apuesta por el Internet de las Cosas aún deben demostrar su rentabilidad.
Como Larry Page, uno de los creadores de la empresa, afirma "Google no es una empresa convencional y no pretende serlo nunca" y quizás sea eso lo que gusta al mercado porque ya consigue ganar más de una batalla frente a Apple. Es el caso de la recomendación. Aunque ambas cuentan con el apoyo de los expertos en forma de consejo de compra, el de Alphabet cuenta con un mayor respaldo (las dos forman parte de elMonitor).
Además, mientras que el precio objetivo de Apple ha sufrido un recorte de más del 14% desde que arrancó el año, el de Alphabet ha mejorado un 6,7%. Es más, la firma está ya a 261 dólares de alcanzar otra vez los 1.000 dólares, un precio en el que ya la sitúan tres casas de análisis.
Cabe recordar que Alphabet llevó a cabo un split (desdoblamiento de acciones) en 2014 con el objetivo de reducir el elevado precio de los títulos, que en aquel momento superaba los 1.000 dólares.
Dos perspectivas diferentes
Las diferencias entre ambas compañías también se dejan ver en los beneficios. A pesar de que Apple en un sólo trimestre genera más ganancias que Alphabet en todo un año, los expertos no han pasado por alto los apuros a los que puede enfrentarse la compañía de la manzana si los problemas con el iPhone persisten. De este modo, no sólo han rebajado su previsión de beneficio para 2016 en más de un 15% desde enero, sino que esperan que este año sus ganancias caigan un 14,4%, hasta los 45.700 millones de dólares.
Por su parte, para Alphabet el consenso de mercado prevé un aumento del beneficio del 44%, hasta los 23.500 millones de dólares, si bien esta cifra es un 1,8 % inferior a la estimada a principios de año. "Creemos que los fundamentales de Alphabet son fuertes y que la compañía seguirá siendo uno de los principales beneficiados del comercio online", explican desde JP Morgan.
Por otro lado, PhillipCapital continúa siendo positivo con Apple a largo plazo "gracias a su fuerte base de usuarios y su saneado balance. No obstante, "depende de la capacidad de la empresa para innovar y contribuir con nuevos productos". En este contexto, la caída en las previsiones de beneficio de Apple, junto al descenso de sus títulos en bolsa en el año (más de un 11%) la dejan más barata que Alphabet en términos de PER (veces que el precio de la acción recoge en el beneficio). De este modo, mientras que por las ganancias de la primera se pagan 11,3 veces, por las de Alphabet se hace a 22 veces.