Bolsa, mercados y cotizaciones
Brexit, crisis de los refugiados, incertidumbre política... Las amenazas que sobrevuelan la Eurozona
- El FMI acaba de rebajar sus perspectivas de crecimiento
Carlos Jaramillo
Desde que comenzó el año los temores por el estado de salud de la economía mundial se han multiplicado. Estas señales de alarma han llegado a la eurozona, que ya de por si mostraba unas perspectivas de crecimiento débiles que, además, continúan empeorando: el FMI redujo hace una semana su previsión de aumento del PIB de la región en una décima, hasta el 1,5%, y la de 2017 en dos décimas, hasta el 1,6%.
Y es que a la ralentización de la economía mundial en Europa se suman los riesgos políticos que se han incrementado durante los últimos meses. Así, el equipo de análisis de ING señala las cinco amenazas domésticas que pueden dominar las perspectivas de la eurozona durante los próximos meses.
1.- La crisis de los refugiados
La guerra en Siria ha provocado la llegada de miles de refugiados a través de los Balcanes desde el pasado verano a Europa. La solución propuesta por la Unión Europea ha sido la firma de un acuerdo con Turquía, que ha sido fuertemente criticado y que los expertos dudan que pueda suponer una solución.
"El acuerdo con Turquía está muy lejos de hacer la crisis de los refugiados más manejable", aseguran desde ING. "Podrían ser introducidos mayores controles fronterizos en el área Schengen, lo que frenaría los flujos comerciales", concluyen desde el banco neerlandés. De hecho, la fundación Bertelsmann ha calculado lo que costaría al conjunto de la Unión Europea que volviesen los controles fronterizos. Y la cifra es descomunal: 470.000 millones de euros menos al PIB del bloque en diez años.
2.- La amenaza del 'Brexit'
El pasado viernes comenzaba la campaña previa a la votación que tendrá lugar en Reino Unido el 23 de junio para que sus ciudadanos decidan si seguirán formando parte de la Unión Europea. Los expertos coinciden en señalar que la libra se vería castigada, el crecimiento en el país cercenado y las compañías más afectadas ya están sufriendo el castigo en el parqué, pero la UE no escaparía a las consecuencias.
Según los cálculos de ING, el impacto para el PIB de la eurozona en 2017 sería de tres décimas y advierten de que "el efecto puede ser aún mayor si el divorcio es aún más agrio". El cauce que han tomado los acontecimientos ha generado una situación en la que parece difícil sacar conclusiones positivas: "Aún con un resultado más favorable los mercados pueden sentirse amenazados por la incertidumbre durante los próximos meses", advierten desde la entidad.
3.- Las dudas sobre la efectividad de la política monetaria
El pasado 10 de marzo Mario Draghi anunciaba una ampliación de las medidas de estímulo monetario, batiendo todas las expectativas del mercado. Aún así, el anuncio fue recibido con tibieza por las bolsas, que ese mismo día cerraban prácticamente planas. Precisamente, Axel Weber, antiguo presidente del Bundesbank y actual presidente de UBS, advertía en una reunión del FMI que "estamos en un momento en el que, probablemente, en Europa y Japón los beneficios de los mayores estímulos monetarios sean superados por los costes", según recoge el Wall Street Journal.
"Hay una fuerte oposición a la política monetaria del BCE en aquellos países más austeros, dado que los tipos de interés negativos están, de algún modo, presionando a los ahorradores y recompensando a los deudores", indican desde ING. "Las crecientes dudas sobre lo que el BCE puede o no puede hacer son el mejor recordatorio de que la política, y no la economía, puede tener una posición dominante en los próximos meses", concluyen.
4.- La incertidumbre política
España se ha convertido en el centro de la actualidad política de la eurozona durante las últimas semanas, después de que las negociaciones parezcan condenadas al fracaso y las opciones de que se tengan que repetir las elecciones han aumentado exponencialmente. En cualquier caso, una situación política incierta no es un patrimonio exclusivo español, si no que es algo que ha pasado en toda Europa con ascensos meteóricos de algunas formaciones que han puesto nerviosos a los mercados.
Por ejemplo, en Alemania el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, fundado en 2012, ha adquirido una relevancia notable y en Francia el Frente Nacional comandado por Marine Le Pen cada vez gana más adeptos.
"La realidad es que la débil recuperación ha dado aire a las fuerzas desintegradoras en términos de movimientos políticos populistas y separatistas. Estos cambios en el panorama complican que haya una mayor integración en la eurozona y también contribuyen a la creciente incertidumbre, que podría ser venenosa para el clima inversor de la eurozona", advierten en ING.
5.- ¿Qué pasa con Grecia?
Durante los últimos meses el país heleno ha salido del radar de los inversores debido a que los temores se han centrado en la ralentización del crecimiento chino y la crisis del petróleo. Sin embargo, la situación de Grecia todavía no se ha clarificado del todo. "El hecho de que las conclusiones sobre el tercer programa de rescate griego, originalmente esperadas para enero, se hayan retrasado como mínimo hasta la segunda mitad de abril muestra que Grecia todavía no está fuera de peligro", aseguran desde la entidad de los Países Bajos.
El consenso de mercado prevé que la economía del país se contraiga un 0,7% durante este año, si bien podría estar alcanzando su suelo: los expertos prevén que en 2017 su PIB crezca al 1,6%. Así, desde UBS señalan un claro catalizador: "Si Grecia y las instituciones concluyen la primera revisión del tercer rescate, las discusiones sobre la reducción de la deuda pueden comenzar y esto podría permitir al FMI reincorporarse al programa".