Bolsa, mercados y cotizaciones

Las eafis no temen a la Mifid II: solo el 20% de sus ingresos es por retrocesiones


    Ana Palomares

    El crecimiento de las empresas de asesoramiento financiero independiente sigue consolidándose. En 2015 sus ingresos crecieron un 17% hasta los 55,5 millones y solo el 20% de ello fue por comisiones de retrocesión.

    La entrada en vigor de la Directiva sobre Instrumentos Financieros (Mifid II) que previsiblemente se producirá en 2018 no solo supondrá un antes y un después en el negocio de la inversión colectiva por la limitación o incluso prohibición de la retrocesiones (comisiones que las gestoras pagan a los distribuidores); también es un gran reto para las eafis (empresas de asesoramiento financiero independiente). Y así lo manifestaron algunas de ellas en el I Congreso de Aseafi, la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero. "Las eafis hemos venido a quedarnos y Midif II no va a ser la muerte sino una oportunidad", afirmó con rotundidad Carlos García Ciriza, presidente de la asociación.

    Una defensa del negocio que también replicó con sus palabras Antonio Moreno Espejo, Director de Autorización y Registro de Entidades de la CNMV, al afirmar que es "un sector que crece, se consolida y aunque tiene retos importantes a corto plazo está en buena disposición para aceptarlos". Para justificarlo dio algunas cifras. La más impactante es la de crecimiento ya que a cierre de 2015 las eafis acumularon con un patrimonio gestionado de 25.322 millones de euros, un 19 por ciento más que en 2014 y unos ingresos de 55,5 millones de euros, un 17 por ciento más que en 2014, de los que solo el 20 por ciento vinieron por esas retrocesiones que prohibirá la Mifid II a las empresas de asesoramiento que se califiquen de independientes. Este mismo crecimiento se vio también en el número de EAFIS registradas en la CNMV (154, aunque se prevé para este año que el número ascienda a 160/170) y en el número de clientes, que ascienden a 5.322, un 20 por ciento más que en el ejercicio anterior, y que cuentan con un patrimonio medio de 1,3 millones de euros.

    Sin embargo, que se mantenga en los próximos años ese crecimiento no será tarea una sencilla ya que según explicó Moreno, el sector se enfrenta a cuatro grandes condicionantes: la evolución de las Instituciones de Inversión colectiva, que guarda una gran correlación con el de las eafis, el impacto de los cambios normativos, el cambio en los criterios de control interno y, por último, la implementación de la Mifid II.

    Sobre este último punto giró buena parte del debate ya que esta directiva establece que las empresas de asesoramiento financiero tendrán que definir si son independientes y están por tanto dispuestas a renunciar a las retrocesiones e incluir productos de terceros en sus recomendaciones, o no independientes y no está muy claro en qué grupo se incluirán ni los bancos que realizan asesoramiento en sus oficinas ni tampoco las eafis. "La implementación en bancos provocará que segmenten a sus clientes entre los que recibirán asesoramiento independiente y los que recibirán no independiente que no necesariamente tiene que ser malo. La eafis también podrían ofrecer los dos servicios aunque si lo hacen deberían diferenciar comercialmente las dos partes", apuntó Gloria Hernández, socia de Deloitte.