Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 3 señales que indican un ?punto de inflexión? en la bolsa


    Laura de la Quintana

    Dos 'termómetros' del comercio internacional y otro del mundo de las materias primas han iniciado ya un tímido rebote, dejando atrás recientes mínimos históricos. En plena corrección de los mercados, éstos podrían ser el primer indicador para pensar que 'algo' está cambiando.

    Sobre la mesa tres índices clave en el crecimiento de la economía mundial han comenzado a dibujar un patrón de giro al alza en el arranque de 2016: Baltic Dry Index (que mide el transporte internacional de materias primas por vía marítima); el índice Dow Jones Transportation (integrado por compañías del transporte de mercancías en Estados Unidos) y, por último, el Bloomberg Commodity Index (que refleja el nivel al que cotizan los futuros de las principales materias primas).

    La cuestión es que el primero del trío, el índice del Báltico, acumula un rebote del 6 por ciento en los últimos días, después de marcar mínimo tras mínimo histórico este año y caer hasta un 76 por ciento desde agosto. "Esto puede suponer dos cosas: que el valor de la materia prima que va en el buque haya bajado de precio o que, ahora mismo, no merezca la pena transportar commodities", afirma Miguel Ángel Bernal, del IEB, dentro de un contexto en el que las reservas-pongamos por caso- de petróleo están llegando a su límite y presionando, como consecuencia, sus precios a la baja.

    "El comercio mundial está desacelerándose, pero eso es compatible con que el crecimiento de los países se mantenga elevado", sostiene José Luis Martínez Campuzano, estratega jefe de Citi en España, que apunta a una evolución del 2,5 por ciento a nivel global. "Un rango que es casi de estancamiento económico", pese a que, "reina más bien", dice, "el pesimismo".

    Y no le falta razón. Si trasladamos el foco al Dow Jones de Transportes, éste ha repercutido con mayor virulencia la corrección de las bolsas, del mismo modo que ahora rebota por encima de la media, hasta un 10 por ciento, desde los mínimos del 20 de enero. Este índice -junto a la firma nacional de trenes Union Pacific- son empleados para medir el pulso al consumo en EEUU. "Durante este comienzo de año han desfilado por el mercado casi todos los temores posibles", afirma Marian Fernández, directora de estrategia de AndBank, que continúa: "No hay una pintura clara, pero esos miedos parecen infundados dado que, lo que puede haber, es un estancamiento puntual", como reflejan las últimas revisiones a la baja sobre el crecimiento mundial elaboradas por el FMI o la OCDE.

    El tercero del muestrario es el selectivo que aglutina una veintena de materias primas, Bloomberg Commodity Index. Atrás quedaron sus mínimos históricos marcados en enero puesto que con ellos guarda una distancia ya del 4,3 por ciento. ¿Pasa por el crudo la clave para la recuperación? "No se pide tanto una vuelta a niveles anteriores como sí una estabilización", reconoce Fernández. Aunque hay quien apunta a que el acuerdo entre los principales productores podría haber creado ya un suelo en su precio, allá por los 30 dólares, a falta de que se unan al mismo grandes potencias como Irán o Irak.

    Cuando "la moda", dicen fuentes del sector, "es promover encuestas sobre las probabilidades de recesión que descuentan, hoy en día, las bolsas", la realidad es que esta catarsis mundial podría estar lejos de producirse. "Más que en un contexto de recesión, lo que anticipa la renta variable es, probablemente, una desaceleración propia de todo ciclo económico", sostiene Ana Munera, directora de Global Equity de BBVA. Y en esas estamos: intentando dirimir si lo que se nos viene encima es una corrección tremebunda de las bolsas o más bien un parón para seguir subiendo.

    Ahora bien, ¿son fiables estos índices? Si bien es cierto que siguen siendo una referencia económica, "hay cosas que no se pueden trasladar en un barco", como dice Bernal, y que, por lo tanto, se escapan. El cambio de modelo económico -que evoluciona de una economía manufacturera hacia otra de servicios- escapa a estos indicadores y merma las posibilidades de una recesión a nivel global.