Bolsa, mercados y cotizaciones
El euro logra los 1,12 dólares al rebotar un 3,5% en febrero
Juan Antonio Montoya
Los bancos centrales vuelven a ser los encargados de lo fuertes movimientos que están experimentando las divisas en los cuatro días que llevamos de mes. Así, el euro ha vuelto a intercambiarse por 1,12 dólares, algo que no pasaba desde el pasado mes de octubre, tras rebotar frente al billete verde un 3,5 por ciento desde el 1 de febrero. La causa: los expertos no consideran que la Reserva Federal estadounidense vuelva a incrementar los tipos en este ejercicio.
Fue en la última reunión de diciembre cuando la entidad que preside Janet Yellen incrementó por primera vez desde 2006 las tasas en el país. Además, aseguró que la subida no quedaría ahí y se reproduciría hasta en 4 ocasiones a lo largo de 2016, algo por lo que los expertos ya no apuestan.
Según señalan desde Bloomberg, los inversores no están prestando atención a los estímulos que sí han prometido el Banco Central Europeo y el de Japón, moviendo al alza a sus divisas como un refugio ante una expectativa de que la ralentización de China acabe por afectar a Estados Unido tras publicar ayer un mal dato del ISM no manufacturero.
El 'Brexit' tumbaría a la libra
Hasta un 20 por ciento de caída adicional le pronostica Goldman Sachs a la libra si finalmente Reino Unido sale de la Unión Europea tras un referéndum que se podría celebrar antes del mes de junio.
La moneda británica no consiguió ayer cerrar en positivo frente a ninguno de los cruces de las 10 divisas más cotizadas del mundo. Algo que vino provocado por la reunión que mantuvo el Banco de Inglaterra donde todos sus miembros votaron que no a un incremento de las tasas, lo que movió a la baja a la moneda que cayó más de un 0,9 por ciento con el euro. Además, según señalan en Bloomberg, algunos expertos ya retrasan hasta 2018 la próxima subida de tipos al tiempo que señalan que la salida de la Unión "aumentaría la inseguridad".