Bolsa, mercados y cotizaciones
BME adelanta que las salidas a bolsa se triplicarán hasta 2018 en España
- Zoido: "La inversión a través de la bolsa ha superado los 39.875 millones"
Isabel Blanco
Las compañías españolas valoran cada vez más la opción de salir al mercado como una fuente real de financiación que les permita crecer. Las mejores condiciones han favorecido que 23 empresas hayan dado el salto al parqué este año, captando 8.462 millones de euros, la segunda cifra más alta de los últimos 18 años, tras los 10.500 millones levantados en 2007, según datos de BME. Y esta tendencia sólo puede ir a más.
En general, "los análisis publicados calculan que el número de estrenos bursátiles alcanzará su cénit en 2017 con cerca de 300.000 millones de dólares. En este escenario, España será el segundo mercado más activo con un crecimiento superior al 200% entre 2015 y 2018", apuntó este miércoles Antonio Zoido, presidente de BME, durante su discurso del balance del ejercicio. Es decir, que en solo tres años las salidas a bolsa como mínimo se triplicarán.
Este año ya ha supuesto un importante paso hacia la constitución de un nuevo modelo de financiación para las empresas, donde la bolsa tenga un papel más significativo. "Este año, los flujos de inversión canalizados en bolsa han superado los 39.875 millones de euros, un 23% más que en 2014", resumió Zoido.
El número de compañías que se han estrenado en el parqué en 2015 ya supera en un 64% a la cifra del año pasado. "BME se situó como la primera bolsa europea y la quinta global por sus colocaciones", señalan desde el holding, citando un informe de Ernst&Young correspondiente a los nueve primeros meses del año. No hay que olvidar que las OPV de Aena y Cellnex Telecom fueron la primera y la tercera mayor operación en Europa. Por su parte, el Mercado Alternativo Bursátil (Mab) ha registrado un año récord al elevar el número total de integrantes a 33.
Las empresas que ya están cotizando también han aprovechado el mercado para captar capital a través de ampliaciones. Entre las empresas de la bolsa española y las del Mab han conseguido más de 27.000 millones a través de 146 operaciones. Es cierto que la cifra ha bajado un 2% frente a 2014, pero este descenso tiene una explicación: las compañías están retirando la política del scrip dividend, con la que recurren a ampliar el capital para retribuir. Entre enero y noviembre, los aumentos de capital para remunerar se redujeron un 37%, según recoge BME.
Más inversión extranjera
En opinión de Zoido, la bolsa española se encuentra "en una situación aventajada" de cara al próximo año. Uno de los motivos es "la posición de los gestores, que han manifestado tener intención de aumentar su peso en los mercados. También el PER [la relación entre el precio y el beneficio] de las cotizadas, que se sitúa en 15 veces y el precio sobre el valor en libros en 1,3", defendió.
El presidente de BME destacó este miércoles la participación de los inversores extranjeros, que marca nuevos máximos históricos. Ya controlan la cifra récord del 44,1% de la bolsa española, según los datos provisionales del primer semestre de 2015, respecto al 43% de cierre de 2014. Los particulares también se han acercado más al parqué. Las familias son propietarias del 26% de las acciones cotizadas, "el porcentaje más elevado en 12 años y el doble que el conjunto de la Unión Europea", contextualizó Zoido. Los activos financieros de los hogares españoles alcanzaban los 2,06 billones de euros a mediados de ejercicio, un 2,6% más que un año antes.
El interés por la bolsa española ha mejorado la contratación este año, pero la cifra del billón de euros se resiste desde 2010. La negociación se aproximará a esos niveles y Zoido explicó que "el número de operaciones se mantiene próximo a la zona de máximos históricos al superar los 57 millones". Todo esto incide en un abaratamiento "en el coste implícito de la transacción bursátil".
Cambios en los dividendos
En un balance del año en bolsa no pueden faltar los dividendos, que siguen siendo uno de los mayores atractivos de las compañías españolas. Hasta 51 cotizadas están ofreciendo retribuciones por encima de la rentabilidad del bono español a 10 años, según recoge BME.
Hasta noviembre, las cotizadas repartieron 24.500 millones de euros, un 43% menos que en 2014 donde hubo el pago histórico de Endesa de casi 15.000 millones. Sin tenerlo en cuenta, el dividendo "estaría cercano al de 2014 y en línea al de años anteriores", afirmó el presidente de BME. De esta cantidad, un tercio se entregó a través de diez pagos con scrip dividend. Esta fórmula ha perdido relevancia frente al año pasado, después de que algunas compañías como el Santander o CaixaBank la hayan eliminado de alguno de sus pagos.
Por el contrario, en las políticas de retribución al accionista ha ganado peso la recompra y amortización posterior de acciones. Entre enero y noviembre, las empresas de la bolsa española amortizaron acciones por valor de 3.418 millones de euros, el triple que en el mismo periodo del año pasado. Hasta 14 compañías emplearon esta fórmula de remunerar muy extendida en EEUU, el doble que en 2014. Algunas de las mayores amortizaciones se realizaron precisamente para compensar parte del efecto dilutivo del scrip dividend. Es el caso de Telefónica, Iberdrola o Ferrovial.
Zoido recordó, además, que "hay empresas que han retomado este año la política de retribución al accionista, y algunas han confirmado una subida sucesiva del dividendo en los próximos ejercicios".