Bolsa, mercados y cotizaciones

Citi, del infierno al cielo en sólo seis años


    Carlos Jaramillo
    Gráfico CITIGROUP

    A finales del año 2008, Estados Unidos salió al rescate de Citi con la inyección de 20.000 millones de dólares a través de la compra de acciones preferentes, además de proveer protección a activos tóxicos por más de 300.000 millones de dólares.

    Ese mismo año registró pérdidas por 32.000 millones de dólares, unos números rojos que redujo hasta los 5.800 millones en 2009. En este contexto, marcó sus mínimos históricos en el entorno de los 10 dólares por acción y, por primera vez en su historia, se convirtió en una recomendación de venta para los expertos.

    Ahora, sus títulos han multiplicado por cinco su valor, tiene su consejo de compra más claro desde hace 10 años y es el valor favorito entre la gran banca mundial para los analistas. De hecho, en medio de las dudas por los débiles resultados presentados por JP Morgan o Goldman Sachs, no decepcionó al exhibir el jueves sus cuentas del tercer trimestre, aumentando sus ganancias más de un 50% con respecto al mismo periodo del año anterior y batiendo las estimaciones de los analistas.

    Esto le valió un ascenso del 4,4% en la sesión del jueves y el aplauso de los analistas. De este modo, el equipo de Wells Fargo señala en su informe sobre la presentación de resultados que éstos "han subrayado la mejora de la capacidad operativa de Citi y la creciente confianza en alcanzar sus objetivos financieros, lo que allanaría el camino para una mejora del retorno del capital durante los dos próximos ejercicios".

    "Siguiendo los resultados de unos comparables que fueron desde mixtos hasta ligeramente decepcionantes, diríamos que Citi se muestra como un positivo atípico", apuntan, por su parte, desde Nomura. De este modo, en la casa de análisis esperan que "las acciones superen a sus comparables impulsadas por estos resultados".

    Un potencial del 20%

    En concreto, los expertos fijan el precio objetivo de los títulos del banco norteamericano en los 64,17 dólares, lo que supone otorgarle un recorrido alcista superior al 20%. De alcanzar esta meta sus acciones alcanzarían su nivel más alto desde comienzos del años 2009. Por su parte, desde Goldman Sachs consideran que "continúa produciendo ganancias predicibles y consistentes, lo que debería apoyar los múltiplos de Citi". Su PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) se sitúa en las 9,2 veces, lo que supone cotizar con un descuento del 17% con respecto a sus tres grandes competidores estadounidenses.

    Y es que los expertos esperan que la entidad estadounidense multiplique por 1,5 sus ganancias en el periodo que va de 2014 a 2017, hasta alcanzar los 18.000 millones de dólares de beneficios dentro de dos años, lo que supondría volver al nivel de resultados que no alcanzaba desde antes del estallido de la crisis y continuar como cuarto banco de EEUU. Asimismo, desde Atlantic Equities apuntan a que Citi parece "preparado para cotizar hasta alcanzar su valor en libros". Actualmente, capitaliza casi 160.000 millones de dólares y alcanzar su precio en libros supondría que su valor en bolsa ascendiese, hasta situarse por encima de los 200.000 millones, un incremento de casi el 31%.

    Por otro lado, los expertos esperan que en los dos próximos ejercicios multiplique casi por 5 su retribución a los accionistas. De este modo, a precios actuales el dividendo de 2017 rentaría un 1,6%, frente al 0,3 esperado para 2015.