Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos tienen menos del 3% de la deuda pública española por primera vez


    Isabel Blanco

    Tradicionalmente la renta fija es el activo con el mayor peso en las carteras de los gestores en España, pero, aunque pudiera pensarse lo contrario, los productos nacionales tienen cada vez menos deuda pública española.

    Los fondos de inversión domésticos cuentan con 22.386 millones de euros en letras y bonos del Tesoro, según los últimos datos publicados por el organismo a fecha de agosto. Esta cifra es la más baja vista desde que se recogen datos y supone que ya dispongan de menos del 3 % de toda la deuda española, algo que tampoco había ocurrido en la serie histórica desde 2001. Si se miran solo los bonos y obligaciones -la deuda a largo plazo-, la participación de los fondos de inversión españoles se reduce incluso al 2,75%, al disponer de menos de 19.000 millones de euros.

    Para contextualizar estos datos, los fondos de inversión cuentan ahora con menos de la mitad de la deuda pública que acumulan las aseguradoras (casi 54.000 millones), mientras que hace una década sucedía justamente lo contrario. Y es que los fondos llegaron a ser un comprador muy importante de deuda soberana, al poseer casi un 15% diez años atrás. Es más, esto convertía a estos productos en los principales tenedores nacionales del papel del Tesoro. 

    Varios motivos pueden explicar que los gestores ya no dispongan de tanta deuda pública española. El primero es que, como bien explica Fernando Luque, editor senior de Morningstar, "los fondos de renta fija están perdiendo peso frente al total, tienen menos patrimonio". Así lo corroboran los datos. Los productos de renta fija son los que más reembolsos sufren este año. Desde enero han salido casi 6.000 millones de euros, según los datos adelantados de septiembre que publica Inverco. Los gestores disponen, por tanto, de menos patrimonio para invertir en renta fija. 

    Otro de los motivos se justifica porque la rentabilidad que ofrecen es cada vez menos atractiva. "Los tipos han bajado tanto que los gestores ven más potencial en la deuda privada", apunta Luque. No hay que olvidar que los bonos españoles a 10 años llegaron a ofrecer un rendimiento del 7,6% en 2012, en los momentos más crudos de la crisis de deuda periférica, frente al 1,84% de rentabilidad actual. También ha mermado fuertemente el atractivo de la deuda a corto plazo. Tanto que la última vez que el Tesoro emitió letras a 3 meses las colocó a tipos negativos, incluso a 6 meses el interés medio fue nulo.

    José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, coincide en que la menor deuda en manos de los fondos responde a los "niveles mínimos históricos" de los tipos y al "apetito inversor por activos con mas riesgo y potencial de rentabilidad". El experto también apunta a "la menor oferta neta de papel tras las compras mensuales de deuda por el eurosistema".

    Dónde están los títulos

    Los fondos de inversión españoles han pasado a un segundo plano entre los grandes tenedores de la deuda española, donde en los últimos años han cobrado fuerza los inversores no residentes. Ya controlan un 53% del total de letras y bonos del Tesoro, pese a que en el último mes su posición bajó desde el 54% anterior. 

    En el territorio nacional, las entidades de crédito son las más han elevado su peso en el último mes; cuentan con un 26% de la deuda española, más de 200.000 millones (ver gráfico). Por su parte, los particulares siguen representando una parte residual, al tener solo un 0,77%. Es más, la inversión en renta fija directa supone poco más del 1% del ahorro financiero en España.