Bolsa, mercados y cotizaciones
Quién puede beneficiarse de un retraso en la subida de tipos de la Fed
Carlos Jaramillo
A raíz de los últimos movimientos llevados a cabo por China, que ha devaluado el yuan hasta tres veces esta semana, se han disparado las especulaciones sobre la posibilidad de que la Fed retrase la primera subida de tipos hasta diciembre, cuando hace unos meses la mayoría de los expertos coincidía en señalar septiembre como la fecha más probable y ahora los analistas están más divididos.
Hasta ahora la pregunta que se hacían los inversores era clara: ¿cuáles serán los activos y los sectores que más se beneficiarán de una eventual subida de tipos? Sin embargo, ahora que se ha disparado el número de expertos que cree que el primer alza del precio del dinero llegará en diciembre cabe preguntarse cuáles serán los sectores y los activos que se verán más beneficiados si el ascenso de los tipos se llevase a cabo más tarde de lo previsto. De hecho, según una encuesta elaborada por este periódico el pasado miércoles, tres de cada cinco expertos creen que será en la reunión de diciembre cuando la Fed suba el precio del dinero.
En cualquier caso, un alza en los tipos de interés en la reunión del próximo mes o en la de octubre no está en absoluto descartada, por lo que será necesario ser cuidadoso, ya que los sectores que los expertos señalan como los que serían los principales beneficiados de que el ascenso de los tipos se postergase habían sido señalados previamente como los que podrían enfrentarse a una situación difícil en caso de que el precio del dinero se elevase.
En este contexto, los expertos coinciden en señalar a la renta variable como el activo que más podría verse favorecido por un aplazamiento de la subida. "Las subidas de tipos son las principales enemigas de la renta variable, por lo que un retraso de éstas impulsaría a los mercados de equity", indica Cristina Llau, de Morabanc. Aurelio García del Barrio, director global MBA de IEB, cree que "se vería beneficiada por esta medida, ya que en el momento que suban los tipos habrá una fuga de capital hacia la renta fija".
No obstante, Ángel Pérez, analista de Renta 4, advierte de que una situación como esta "podría interpretarse como que la economía norteamericana no está tan bien como se preveía". "Entonces no creemos que beneficiase a ningún sector en particular, sino más bien al contrario", explica. Asimismo, Victoria Torre, analista de Self Bank, precisa que este movimiento "podría no tener un impacto significativo". "Para empezar porque el mercado ya ha digerido en parte que los tipos empezarán a subirse a corto plazo y, por otro lado, porque la subida será lenta y gradual, y los tipos seguirán bajos durante un periodo prudencial de tiempo", asevera. En este sentido, Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, duda de que "la economía de EEUU, y más si cabe la mundial, puedan hacer frente a una secuencia de subidas". "En mi opinión, veremos una sola subida de tipos al ser la medida que conduce a una senda de mínimo sufrimiento", indica Jakobsen.
En cualquier caso, un aplazamiento del alza del precio del dinero supondría que las empresas estadounidenses se encontrasen en una situación en la que evitarían, al menos de manera momentánea, la pérdida de competitividad. Además, auxiliaría a "aquellos (sectores) ligados a las materias primas, ya que la correlación inversa con el dólar podría beneficiar a estas: si pierde posiciones, las commodities suelen subir, ya que se intercambian en esta divisa", indica José Luis Herrera, de CMC Markets. Además, las compañías con gran parte de su negocio en el exterior también se verían favorecidas, ya que "una subida originaría una apreciación del dólar, penalizando las exportaciones", explica en este sentido García del Barrio.
Del mismo modo, los analistas también apuntan a aquellas firmas que tienen un alto nivel de endeudamiento. Si se aplaza la subida de tipos a la última reunión de año o más allá "supondría un respiro para aquellos activos cuyo balance esté apalancado mediante financiación o préstamos", explica Francisco Arco, analista de XTB. Por su parte, Pérez explica que entre los sectores con ratios de apalancamiento elevadas se encuentran los de "construcción, utilities, infraestructuras, telecos e incluso la propia banca".
'Utilities'
Uno de los segmentos más destacados para los expertos es el de las utilities. Para Javier Rillo, gestor del fondo global Ibercaja Alpha, es un sector regulado "con una remuneración de sus activos también regulada, por lo que, si suben los tipos, un activo alternativo como la deuda pública ganaría en atractivo". Además, es uno de los más endeudados en EEUU, ya que se prevé que las diez mayores compañías alcanzan una ratio deuda/ebitda de 4 veces en 2015, frente a la media de las firmas apalancadas del S&P 500, que se queda en las 2,2 veces. En lo que va de 2015 el sector lo ha hecho peor que el S&P 500, al dejarse más de un 4,5 por ciento de su valor, frente a la revalorización del 1,2 por ciento del índice. En cualquier caso, los analistas ven oportunidades en este segmento, ya que de las diez mayores compañías cuatro cuentan con una recomendación de compra: NextEra, American Electric Power Company, Exelon Corporation y Sempra Energy. La primera es la que tiene un consejo más sólido y, además, ha logrado batir tanto al sector como al selectivo en el año, al ascender un 2,5 por ciento. También destaca General Electric que, según recuerda Arco, se encuentra entre las firmas más apalancadas del S&P 500.
Materias primas
Un segmento que ha tenido un mal año con la apreciación que ha experimentado el dólar ha sido el de las materias primas. Los precios de las commodities han cedido más de un 13 por ciento, según el Bloomberg Commodity Index, algo que han sufrido este tipo de empresas al ser su correlación inversa con el dólar. No obstante, cabe destacar que este sector ha sido de alto riesgo en los últimos meses y que la devaluación del yuan podría resultar perjudicial al limitar la capacidad importadora de China. "La devaluación preocupa principalmente en Europa y en los productores de materias primas, ya que China es una de las principales potencias importadoras de productos manufacturados y el principal importador de commodities", explican desde Banca March. Entre las cinco grandes compañías del Sector Oil&Gas estadounidense tres cuentan con una recomendación de compra: Schlumberger, ConocoPhilips y Kinder Morgan. Además, esta última, que cuenta con el consejo más sólido entre ellas, se beneficiaría por su alto apalancamiento.
Por su parte, entre las grandes firmas de recursos básicos los analistas destacan a International Paper Company, Nucor Corporation y Freeport-McMoRan como las mejores opciones para el inversor puesto que aconsejan adquirir las tres.
Exportadoras
Un grupo de empresas que podrían sufrir a cuenta de una subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal sería el de las exportadoras, ya que esta originaría "una apreciación del dólar", explica García del Barrio. De acuerdo con los datos de Bloomberg, casi la mitad de las compañías que componen el Dow Jones reciben más de la mitad de sus ingresos de fuera de Norteamérica. Según señala Rillo, una apreciación del billete verde resulta perjudicial, ya que "repatriar el flujo de dinero que generan en el exterior penaliza a aquellas compañías que no tienen coberturas". Entre las firmas que obtienen un mayor porcentaje de sus ventas en el exterior se encuentran Intel, con un 82 por ciento, McDonald's, con un 68,5, Pfizer, con un 61,5; y Procter & Gamble, que ingresa tres de cada cinco dólares del exterior.
La banca
Un segmento que genera controversia entre los expertos es el de los bancos. Herrera considera que se vería perjudicado si se retrasa la subida porque ésta "le permite jugar más con el margen de intermediación". Sin embargo, García del Barrio cree que "con tipos más bajos, fluiría más el crédito". Además, Pérez recuerda que este sector se encuentra entre los más apalancados. Los bancos suben un 4 por ciento en 2015 y entre las grandes entidades del país los analistas eligen Citi y JP Morgan, con dos consejos de compra.