Bolsa, mercados y cotizaciones

Las cinco grandes del Ibex 35 llevan desde 2011 sin ser un 'comprar'

  • Los analistas consideran a Iberdrola la mejor opción de las 'blue chips'

Carlos Jaramillo

Durante los últimos años, el comportamiento en bolsa de las grandes empresas del Ibex 35 por capitalización en la bolsa ha sido dispar, con Inditex arrasando a sus competidoras. Pero en los últimos ejercicios, las blue chips han compartido algo: y es que no acaban de convencer a los analistas que las siguen.

De este modo, desde febrero de 2011 ninguna de las cinco mayores empresas del selectivo español por capitalización ha logrado una recomendación de compra. En concreto, la última en lograr que los analistas recomendasen adquirir sus títulos fue Telefónica. 

En opinión de los expertos hay que hacer una diferenciación entre estas empresas, ya que "el comportamiento relativo entre ellas ha divergido bastante en los últimos años, sobre todo en el caso de Inditex", señala Daniel García, analista de XTB. Y es que la textil se encuentra en máximos históricos y este miércoles se convirtió en la tercera española en alcanzar los 100.000 millones de valor en bolsa.

Sin embargo, sí que tienen características en común que pueden influir en el mercado: "Al ser compañías extremadamente grandes no gozan de demasiada flexibilidad a la hora de realizar cambios estratégicos y culturales dentro de la empresa", indica Felipe López-Gálvez, experto de Self Bank.

No es el mejor contexto

Estas empresas de gran capitalización normalmente tienen un mejor comportamiento en momentos de incertidumbre, pero "el contexto actual favorece la exposición a los small caps", explica Miguel Casas, de Diverinvest. El tamaño de estas últimas "permite a los inversores estar expuestos a la evolución de la economía doméstica con una exposición acotada a los riesgos derivados de las exportaciones", asevera Casas.

Y es que en el caso de Santander, BBVA y Telefónica su exposición a la economía latinoamericana es notable. Para Telefónica supuso casi el 50% de su facturación en 2014, para el Santander el 44,3% y para BBVA, México significó el 29,6% y Suramérica el 23,6%. "Latinoamérica es una región que no pasa por su mejor momento debido a un factor estructural como es la inestabilidad política y a otro más coyuntural como es el desplome de los últimos trimestres en los precios de las materias primas", explica López-Gálvez.

Asimismo, García resalta que en momentos de expansión y mejora de las perspectivas "se alimenta un mayor apetito por el riesgo, con valores con una capitalización menor". "Al ser valores con un tamaño tan grande necesitan un gran volumen de negociación para que se puedan producir movimientos relevantes", completa. Mientras, José Luís García, de Dif Broker,  cree que "no hay ninguna desventaja en invertir en grandes empresas, ya que tienen mayor volumen y están más consolidadas y auditadas".

Iberdrola, la mejor opción

Entre las cinco compañías, sólo Santander cuenta con una recomendación de venta y las otras cuatro tienen un consejo de mantener. La firma que lleva más tiempo sin ser un comprar es Inditex, que desde febrero de 2009 no es una compra. Por contra, la última que lo logró fue Telefónica en marzo de 2011. La compañía está en relativa buena forma, ya que recientemente obtuvo su mejor recomendación desde ese mismo ejercicio. Pero entre ellas la que más destaca es Iberdrola: después de que en enero de 2014 alcanzase su peor consejo desde que salió al parqué, ha ido recuperándose y ahora cuenta con una de sus mejores recomendaciones de los últimos cinco años. Así, es la favorita de las blue chips para los expertos.

García recuerda que el caso de la eléctrica "es diferente, ya que durante 2013 y 2014 estuvo muy expuesta a riesgos regulatorios y fue realmente penalizada en el parqué". "El viento de cola proporcionado por el tipo de cambio ha transformado un año de transición en uno de crecimiento de un dígito alto en las ganancias recurrentes", explican desde JP Morgan. Asimismo, desde el banco americano consideran que esto "crea un marco más alto de crecimiento orgánico para contribuir a un crecimiento de un dígito alto en el beneficio por acción y en el dividendo por acción a partir de 2016". En este contexto, la empresa se encuentra en zona de máximos desde 2008 y desde mínimos de 2012 ha logrado un repunte de casi el 160%.