Bolsa, mercados y cotizaciones

Las ampliaciones de capital recuperan en 2015 volúmenes de antes de la crisis

  • Abengoa y OHL son las últimas en unirse a esta lista

Isabel Blanco

Las ampliaciones de capital se han convertido en las operaciones más recurrentes en la bolsa española en las últimas semanas. Abengoa y OHL son las próximas compañías que acudirán al mercado en busca de capital, tras reconocer que necesitan recortar su deuda y fortalecer sus balances. Pero la mayoría de empresas está aprovechando el apetito de los inversores para realizar ampliaciones con un objetivo distinto, el de financiar su crecimiento. En total, las cotizadas españolas han levantado ya 23.170 millones de euros entre enero y julio.

De mantenerse este ritmo, en 2015 se recuperarán volúmenes no vistos en ampliaciones de capital en España desde 2007. El importe captado en el conjunto del año podría acercarse a los 40.000 millones, frente a los más de 68.000 millones de aquel ejercicio.

Para contextualizar un poco más la cifra actual, el dinero captado sólo en los siete primeros meses de este ejercicio es equivalente al 80% de todo el efectivo que captaron en mercado las compañías durante el año pasado. En 2014, las ampliaciones de capital se quedaron en los 28.870 millones de euros (ver gráfico). Es más, este año pasaría a ser el segundo más activo en estas operaciones en la serie que BME recoge desde 2003.

Financiar el crecimiento

Si algo caracteriza a las ampliaciones que se están produciendo este año en la bolsa española, salvo las recién anunciadas por OHL y Abengoa, es que muchas tienen como fin principal financiar el crecimiento. Esto supone una clara diferencia con respecto a los últimos años, en los que la banca protagonizó las grandes inyecciones por las fuertes necesidades de capital ante las exigencias de las autoridades europeas.

"El bancario sigue siendo un sector importante en 2015, con las ampliaciones de Santander y Sabadell, pero hemos visto grandes operaciones en otros sectores como el de telecomunicaciones, con la ampliación de Telefónica para la compra de GVT, o las del sector inmobiliario, principalmente la de Merlin Properties", señala Ricardo Samaniego, co responsable de Corporate Finance de Société Générale.

La de Merlin ha sido la última operación de gran envergadura, ya que la socimi consiguió 1.034 millones de euros en julio para financiar la adquisición de Testa a Sacyr. Pero otras empresas del sector inmobiliario también están acudiendo al mercado. En conjunto, Merlin, Lar España, Hispania y Axia han captado este año un total de 2.479 millones de euros.

Sin tener en cuenta las macroampliaciones del Santander y Telefónica, las socimis han conseguido uno de cada cinco euros emitidos en la bolsa española entre enero y julio. Esta tónica debería mantenerse en el sector porque estos vehículos están obligados a repartir casi todos sus beneficios en dividendos, es decir, que para crecer es habitual que recurran a continuas ampliaciones de capital.

Planes de expansión

La recuperación está llevando a otras muchas empresas españolas a retomar sus planes de expansión, ya sea mediante compras o con crecimiento orgánico. Y, ahora que los inversores han recobrado el apetito, resulta más sencillo encontrar fuentes de financiación alternativas a la banca. "Esperamos que estas operaciones [las ampliaciones de capital] continúen, muy vinculadas a la actividad de fusiones y adquisiciones", apunta Samaniego.

El sector bancario sigue acudiendo al mercado y entre los motivos ya empieza a aparecer el crecimiento. Santander y Sabadell justificaron que los grandes movimientos del primer trimestre estuvieron de alguna forma orientados a crecer. La entidad presidida por Ana Botín cerró en enero la mayor ampliación de capital de su historia, por 7.500 millones de euros, argumentando que este dinero fortalecerá el capital para el crecimiento orgánico del banco. En cambio, los 1.607 millones captados por Sabadell tenían un destino claro: financiar la compra de la británica TSB.

Pese a las continuas ampliaciones de los últimos años, algunos analistas apuntan a que la banca podría seguir protagonizando operaciones. "Creo que el sector sigue siendo el que más necesidad de capital tiene y, si desde la Unión Europea se siguen endureciendo las exigencias de solvencia sobre los bancos españoles, continuarán siendo estos los principales actores en este sentido", opina Félix González, socio director de Capitalia Familiar.

Algunas ampliaciones anunciadas este año esconden otros motivos. Abengoa y OHL han reconocido que recurren al mercado para lograr capital con el que reducir deuda, una razón que podría llevar a otras empresas muy endeudadas a seguir sus pasos. Los expertos señalan como candidatas, por ejemplo, a FCC o Indra.

Las empresas también utilizan las ampliaciones para retribuir al accionista, en muchos casos mediante el conocido scrip dividend. Esta política de retribución, dilutiva para los accionistas que rechazan las acciones y reclaman efectivo, supone pequeños aumentos que, como máximo, suelen alcanzar el 2 o 3% del capital. Sin embargo, son tan empleadas que, con el tiempo, estas ampliaciones suponen un volumen significativo. Aunque muchas compañías están retirando el scrip, este año han elevado el capital por este motivo firmas como Santander, BBVA, Iberdrola, CaixaBank o Ferrovial. Por otras razones, empresas como Amper, Quabit, Ercros o GAM también han realizado pequeñas ampliaciones.