Bolsa, mercados y cotizaciones

La gasolina y los alimentos contienen el descenso del IPC en el 0,2 por ciento



    Madrid, 29 may (EFE).- El encarecimiento de los combustibles y de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha contenido la caída de los precios de consumo, situando el descenso interanual en el 0,2 % en mayo, cuatro décimas por encima del mes anterior.

    De esta forma, el IPC (IPC.MX)acumula ya once meses en negativo, aunque en los últimos cuatro se ha moderado su descenso interanual, con esta caída de abril que es, junto con la registrada en 2009 (también del -0,2 %), la mayor en un cuarto mes del año de toda la serie histórica del INE, que comenzó en 1960.

    Esta recuperación de los precios continuará en los próximos meses, entrando próximamente en terreno positivo y terminando el año con alzas cercanas al 1 %, según las previsiones de los analistas macroeconómicos consultados por Efe.

    Desde la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), María Jesús Luengo ha considerado que la tendencia al alza del IPC continuará el resto del año, para cerrar diciembre con una subida por encima del 1 %, si bien la media anual se mantendrá en torno al 0 %.

    Ha asegurado que la moderación de la caída de mayo ha sido superior a la esperada (-0,4 %), debido al incremento de la gasolina por encima de sus expectativas, debido a que se va diluyendo el efecto inflacionista experimentado por los carburantes el año pasado.

    Por su parte, la analista del IEE Almudena Semur ha coincidido en que la inflación se mantendrá reducida pero ascendente, por lo que el crecimiento de los precios continuará y llegará a positivo a lo largo del año, pudiendo alcanzar incluso el 1 %, aunque la media anual sea negativa.

    La depreciación del euro está influyendo de manera positiva en el alza de la inflación y servirá para incrementar la competitividad, si bien ha opinado que la energía seguirá jugando un papel protagonista en los próximos meses, dominado por el incremento de los carburantes.

    El profesor de Economía de la escuela de negocios IESE Antonio Argandoña ha señalado que el IPC seguirá subiendo y los miedos a la deflación que había antes están desapareciendo, tras afirmar que el IPC disminuyó "no por falta de demanda sino fundamentalmente por la caída de los costes de la energía".

    Argandoña ha afirmado que de cara a final de año es posible que la tasa sea "ligeramente superior al 0", se estará normalizando la situación, subirán los tipos de interés "ligeramente" y se habrá cerrado un capítulo del que "hemos aprendido mucho".

    En tasa mensual, los precios han subido el 0,5 % durante mayo, alza que contrasta con la estabilidad que mostró en el mismo mes del año anterior (0 %).

    Tras casi cuatro años holgadamente en positivo, desde septiembre de 2013 la inflación se ha mantenido en torno al cero, marcando el primer negativo desde 2009 en octubre de 2013 (0,1 %).

    Después de esta tasa negativa, los precios crecieron durante cuatro meses para volver a caer en marzo del año pasado (0,1 %) y continuaron después otra racha alcista hasta que en julio comenzaron a bajar de nuevo.

    Esta caída interanual de los precios iniciada julio (-0,3 %) y agosto (-0,5 %) de 2014, experimentó una leve recuperación en septiembre (-0,2 %) y octubre (-0,1 %), para volver a intensificarse en noviembre (-0,4 %), diciembre (-1 %) y enero (-1,3 %).

    A partir de ahí, ha iniciado una senda de recuperación, con la moderación de los descensos registrados en febrero (-1,1 %), marzo (-0,7 %), abril (-0,6 %) y mayo (-0,2 %).

    En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado muestra una moderación en cuatro décimas respecto a abril, al situar la caída en el 0,3 %.