Bolsa, mercados y cotizaciones
La primavera del dólar empieza en mayo y acaba en la paridad
- Expertos esperan que la economía de EEUU se acelere el segundo trimestre
Javier G. Jorrín
El patrón de crecimiento de la economía estadounidense ha cambiado en los últimos años. Ahora, los datos del primer trimestre suelen flojear y el ritmo del PIB se recupera a partir del segundo. Un efecto que, a falta de valorar si será algo permanente (y por tanto, se incluiría en las correcciones estacionales), o si se debe sólo al mal tiempo de los últimos inviernos, deja claro que la llegada de la primavera tiene efectos muy positivos para la economía del país.
Hoy se conocerá el primero de los datos importantes de abril: el informe de empleo, y los analistas vuelven a ser optimistas. El consenso de mercado recogido por Bloomberg estima que, durante el primer mes del segundo trimestre, se habrán creado casi el doble de puestos de trabajo que en el final del primero. Esto es, 220.000 puestos de trabajo más, dato que refleja el efecto de la llegada de la primavera económica.
Si el renacido optimismo de los expertos se confirma, el rebote del euro del último mes podría tener los días contados. "Es el momento para volver a poner una posición corta en el dólar", advierte el equipo de análisis de Goldman Sachs. El banco de inversión sigue creyendo que el destino del euro/dólar está por debajo de la paridad. Según sus proyecciones, en 12 meses estará en 0,95 dólares por euro. No es el único que espera una notable apreciación del billete verde para los próximos meses. "Creemos que la debilidad de los últimos datos de la economía estadounidense es temporal y que volverá a acelerar en el segundo trimestre", explica Enrique Díaz-Álvarez, director de Riesgos de Ebury. Según sus estimaciones, el euro caerá hacia la zona de la paridad a finales de año o inicios de 2016 y a largo plazo podría moverse incluso por debajo de este nivel. No son las únicas casas de análisis que apuntan en esta dirección: Morgan Stanley, ABN Amro, RBS o ING también creen que perderá la paridad este año.
Subida de tipos
La recuperación de la economía de Estados Unidos no es un motivo para que el dólar se aprecie, sino que acerca la primera subida de tipos de la Reserva Federal (Fed), algo que sí mueve con fuerza el mercado de divisas. Si los datos económicos mejoran al ritmo que esperan los expertos, la entidad empezará a subir los tipos de interés este verano: los expertos dudan si será en junio, julio o septiembre. En lo que no tienen tantas dudas es en que la Fed no puede retrasar mucho más la normalización de los tipos de interés, desde el mínimo histórico actual situados entre el 0 y el 0,25%. "No está justificada una política monetaria de emergencia", apunta Díaz-Álvarez.
La última estimación de los tipos de interés de los miembros de la Fed (actualizada en la reunión de marzo), apunta a que el precio del dinero ascenderá paulatinamente hasta una horquilla entre el 3 y el 3,25% a final de 2017. "Esto significa que la entidad debería subir los tipos de interés en 25 puntos básicos una reunión sí y una no desde este verano", indica Díaz-Álvarez. Eso implica que la divergencia de las políticas monetarias a uno y otro lado del Atlántico será histórica. Un escenario que impulsará más al dólar y que volverá a empujar a su cruce con el euro hacia la zona de la paridad.