Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex cae un 6% desde máximos y bordea la zona de compra del 11.000

  • Pierde el 'peldaño' de los 11.200 y se aferra a no ceder el tramo del 10.800

Isabel M. Gaspar

Han pasado tan sólo 15 sesiones desde que el Ibex 35 se quedase a las puertas de los 12.000 puntos. Una cota que cada vez se divisa más lejana, más si cabe tras la caída de este martes, en la que el selectivo perdió un 2,74% (la tercera más acusada del año y ya retrocede desde los máximos anuales más de un 6,3%). Y es que Grecia sigue en el punto de mira de los inversores. este martes, el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, que ha sido apartado del equipo negociador aunque todavía lo dirige, descartó un acuerdo con la Unión Europea el próximo 11 de mayo para desbloquear el último tramo del rescate de 7.200 millones de euros. Unas desavenencias que se hicieron notar en el mercado de deuda y que se trasladaron a la renta variable.

Asimismo, el rebote del euro, como consecuencia de las previsiones de la Comisión Europea "se llevó los ascensos de la renta variable. Además, se publicó al otro lado del Atlántico un dato de déficit comercial mucho peor de lo esperado, que probablemente ocasionará una revisión a la baja del crecimiento americano durante el primer trimestre", según explica Daniel Pingarrón, de IG.

En este contexto, el Ibex cedió el peldaño de los 11.200 puntos (no lo perdía desde mediados de marzo) al cerrar en los 11.115,6 puntos y, llegados a este punto, "sigue tomando cuerpo la hipótesis con la cual venimos trabajando desde hace semanas, concretamente, aquella que defiende la posibilidad de que la actual fase correctiva pueda profundizar hasta la zona de los 10.850/ 11.000 puntos, que es donde recomendamos esperar antes de volver a aumentar la exposición a bolsa española", argumenta Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader.

Es decir, que si el Ibex baja un peldaño más y se queda en el descansillo de la planta será una oportunidad de compra. Para tocar esta zona, el selectivo debe protagonizar una corrección de entre el 1 y el 4%.

Dónde hay que poner la lupa

En la jornada de este martes, los valores del Ibex 35 más afectados fueron IAG y Mapfre con derrumbes superiores al 6%. Otros, como Indra, Banco Sabadell y CaixaBank, retrocedieron entre un 3,5 y un 4%. Ahora bien, "en las útimas semanas la mayoría de los componentes del índice español se encuentra en fase de corrección de las subidas de los últimos meses", indica Joan Cabrero, y dicha situación acentúa dónde hay que poner el ojo, o lo que es lo mismo, dónde se sitúan "las primeras zonas de giro potencial en las que estas caídas podrían concluir. Su alcance podría ser interesante para buscar ventanas de compra", añade Cabrero.

En este sentido, BBVA es la compañía que menos se aleja de dicho nivel, ya que este martes cerró en los 9 euros y su zona de giro potencial se ubica en los 8,75 euros. En esta misma línea encontramos a ACS, Repsol, Abertis y Bankia, que tendrían que descender menos de un 4% para alcanzar sus soportes. La otra cara de la moneda la protagoniza OHL. La constructora despidió la jornada de este martes en los 20,76 euros, frente a los 18 euros que darían lugar a una oportunidad de entrada.

Los bajistas mandan

Los bajistas no marcaron sólo el rumbo en la bolsa española, en el Viejo Continente los números rojos fueron la tónica general. El Ftse Mib italiano le robó al Ibex el título de índice más bajista de la sesión, con un retroceso del 2,76% que provocó la pérdida de los 23.000 puntos. Le siguió el EuroStoxx 50 con una caída del 2,38%, mientras que el Dax alemán y el Cac frances descencieron un 2,5 y 2,1%, respectivamente.

De hecho, el Ftse 100 británico, que se enfrentará mañana jueves a las elecciones, fue el menos golpeado de la jornada al perder menos de un 1%.

Al otro lado del Atlántico, el Nasdaq 100 sigue alejándose cada vez más de su máximo histórico, del que le separa casi un 7%. Por su parte, el Dow Jones y el S&P 500 descendían al cierre de mercado europeo un 0,6% y casi un 1%, en cada caso.