Bolsa, mercados y cotizaciones
NN Investment Partners: "Europa es el mejor mercado del mundo a dos meses vista"
Cristina García
Parte de la base de que conseguir rentabilidades altas en el entorno actual será más difícil que nunca, pero Valentijn van Nieuwenhuijzen, que es responsable de multiactivos en NN Investment Partners desde 2013 (casa en la que lleva 16 años), parece tener claras las claves para maximizar el rendimiento de una cartera. El gestor participará, además, en el Madrid Fund Forum 2015 que organizan Fundinfo y elEconomista los días 10 y 11 de junio.
¿Estamos ante una burbuja en el mercado de renta fija?
No en el mercado global de bonos. Sin embargo, con la rentabilidad del bono alemán a 10 años cayendo por debajo de 10 puntos básicos, esta parte del mercado (y algunos otros de deuda pública europea) cotizan sobrevalorados. Llamarlo burbuja o no, no es lo más importante. Lo que debe quedar claro es que la compensación entre las ventajas futuras (es decir, rentabilidades positivas) y las desventajas (los riesgos) está mucho más inclinada hacia los aspectos negativos. Nosotros tenemos muy infraponderados en nuestra cartera los bonos alemanes.
¿Es ahora la inflación un motivo de preocupación más?
No. Desde que la Fed empezó con el QE hace más de cinco años, muchos analistas y economistas han advertido de un gran repunte de la inflación que nunca ha llegado. En realidad sucedió lo contrario y la inflación continúa bajando sin rumbo a nivel global.
Entonces, ¿queda alguna oportunidad en renta fija?
Sí. Vemos oportunidades en el área de high yield [deuda de alto rendimiento]. Especialmente en Europa, donde la recuperación cíclica, el aumento de los beneficios, el abaratamiento de los costes de financiación junto a los menores riesgos de impago y el programa del BCE aportan un telón de fondo atractivo. También tenemos una pequeña sobreexposición al high yield americano y a la deuda de países emergentes hard currency [en divisas fuertes, como el dólar o el euro].
¿Para cuándo la primera subida de tipos en Estados Unidos?
Para septiembre de este año.
La mayoría de gestores recomienda bolsa europea antes que americana...
Nosotros también preferimos Europa. No porque estructuralmente sea una economía más fuerte, sino porque los mercados siempre cotizan en la dirección del cambio del ciclo. Tanto el crecimiento del PIB como la revisión de los beneficios futuros es más fuerte para Europa que para Estados Unidos en el mismo periodo, aunque esto será un fenómeno temporal que quizás tenga que ajustarse a final de año. No obstante, Europa nos parece el mercado más atractivo del mundo para el próximo par de meses.
Dentro de Europa, ¿con qué país se queda?
No tenemos preferencias. La única parte del mercado que no nos gusta es Reino Unido.
En España, ¿cómo ve la economía? ¿Podría decirse que lo peor ha pasado ya?
Las perspectivas para la economía española parecen las más brillantes desde la crisis. El crecimiento ha vuelto, el desempleo empieza a caer; la competitividad a restaurarse y las exportaciones están creciendo. Incluso en el mercado de la vivienda han aparecido algunas señales de vida en los últimos meses. El enorme desapalancamiento en el sector privado también ha reducido los riesgos sobre la estabilidad financiera. Así que parece que los principales riesgos residen en el desencanto político de los todavía muy altos niveles de desempleo. La inestabilidad política quizás haga peligrar la fortaleza de las relaciones de España con el resto de Europa, aunque no pensamos que ese riesgo sea muy elevado actualmente.
A nivel global, ¿a qué riesgos se enfrentan los mercados?
Básicamente, a una posible decepción ante las primeras subidas de la Fed, a que China defraude con su crecimiento (con potencial riesgo sobre la estabilidad financiera) y a los inesperados daños que provocaría una salida de Grecia de la eurozona.
¿Qué expectativas maneja para el euro?
Se podría debilitar un poco más a lo largo del año, pero probablemente no mucho.
¿Y para el petróleo?
Nos parece que los precios del petróleo ya han tocado fondo. Esperamos que permanezcan más bajos que antes del verano de 2014, pero no que vuelvan a caer por debajo de los mínimos que vimos a principios de año.