Bolsa, mercados y cotizaciones

Ya hay una treintena de firmas que caen más de un 10% desde máximos

  • El Ibex 35 despide abril con un descenso del 1,2%, siendo éste su primer mes bajista desde que arrancó el año

Isabel M. Gaspar

A mediados de abril el Ibex 35 luchaba por superar la cota de los 11.900 puntos y el jueves el selectivo de referencia español se conformaba con no perder los 11.300 puntos, lo que se traduce en una corrección del 4%. De hecho, abril ha sido el primer mes bajista del año, con un descenso del 1,2% (en la semana se dejó un 0,4%, el viernes los mercados permanecieron cerrados por la festividad del Día del Trabajo). A este respecto, Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, advierte que mientras no se pierdan los 11.260 puntos, "se mantendrá el tono consolidativo y no aumentará el riesgo de ver una corrección más profunda".

A la espera de ver si esta situación se produce, lo cierto es que ya hay hasta 31 valores del mercado español que caen más de un 10% desde que marcaron sus máximos anuales. Hablamos de compañías como Codere, Laboratorios Reig Jofre, GAM, San José o Fersa, que pierden más de un 20% desde que tocaron su precio más elevado en 2015. 

Uno de los casos más destacables es el de Acerinox. La compañía se ha dejado cerca de un 19% desde finales de marzo y el principal culpable es el hierro. El grupo compra esta materia prima, la procesa y la convierte en acero. Pues bien, el hierro ha experimentado una subida del 19% en abril, lo que supone un incremento en los costes de la firma. Del mismo modo, el níquel, otra de las materias primas que adquiere para la fabricación del acero, subió en abril más de un 8%.

IAG es otra de las que más terreno ha perdido, al caer desde sus máximos un 12%. Uno de sus principales enemigos ha sido el alza del petróleo, ya que el Brent, barril de referencia en Europa, ha escalado más de un 20% en el último mes. ¿Por qué? El queroseno (combustible derivado del petróleo) supone en torno a dos tercios de los costes totales de las aerolíneas, por lo que una subida de la materia prima, supone un incremento de éstos. A ello se suma, que el jueves el holding anunció unas pérdidas para el primer trimestre del año de 26 millones de euros. A pesar de ser un 85% inferiores a las del mismo periodo de 2014, el mercado castigó que el grupo espera un segundo trimestre del año complicado por el calendario de Semana Santa y un impacto negativo del precio del combustible. 

Fuera del selectivo de referencia español destaca el caso de Aena. La que ha sido la mayor colocación en la historia del mercado español y la cuarta mayor de Europa en los últimos cuatro años tuvo un despegue espectacular desde que se estrenó el pasado 11 de febrero. De hecho, el 2 de abril se quedó a un 0,4% de superar los 100 euros (salió a 58 euros). Desde ese precio, el más alto desde que debutó, ya corrige un 15,8%. 

La principal encargada de poner freno a sus motores es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Y es que el regulador aprobará de manera inminente su informe sobre el sistema de costes de Aena. El sistema actual, conocido como dual till, que distingue los costes derivados de la actividad aeronáutica en sí, de los que corresponden a la actividad comercial (cafeterías, tiendas...) no es del agrado de la CNMC y ya ha expresado su deseo de implantar una fórmula híbrida. En este caso, Aena tendría un impacto negativo en su beneficio de 100 millones de euros hasta 2018, aunque ya en 2016 tendría que asumir 60 millones. 

Una de tipos

Dos de las principales noticias en la última jornada de abril fueron, por un lado, la bajada de tipos en Rusia, hasta el 12,50%, y, por otro, Brasil los elevó, desde el 12,75% hasta el 13,25%, su mayor nivel de los últimos seis años. Asimismo, también destacó que S&P mejoró la perspectiva de Iberdrola a "positiva".