Bolsa, mercados y cotizaciones
Antevenio: "Cotizar en Francia aporta más liquidez, pero resta visibilidad"
Isabel Blanco
Dime dónde inviertes y te diré en lo que crees. Joshua Novick reconoce que, aunque no es la mejor estrategia para diversificar riesgos, invierte sólo en acciones de la compañía de la que es fundador y consejero delegado, la firma de publicidad Antevenio. "No tengo ni una cuenta con un bróker, ni una acción de otra empresa. Para mí, tiene más sentido tenerlo todo aquí, porque creo que la compañía tiene mucho camino", defiende Novick, la persona al frente de la única pyme española que cotiza fuera de España.
Antevenio salió a cotizar en Alternext en Francia en 2007, año en el que no se había creado su homólogo en España, el Mercado Alternativo Bursátil (Mab). ¿Se ha planteado mudarse o cotizar en ambos?
Con nuestro tamaño cotizar en dos mercados supone disparar los costes y dejar uno por otro también es un esfuerzo relevante. Si pudiéramos volver atrás, hubierámos elegido el Mab, porque en Francia ponen poca atención a una empresa española, igual que el inversor español por cotizar fuera. Es un hecho que se refleja en el valor de la acción. Pero ahora ves que no hay gran liquidez en el Mab y, desgraciadamente, no tiene la reputación que debería. Alternext es más líquido, con el problema de visibilidad.
¿El mercado francés también tiene más incentivos fiscales?
En Francia, hay más incentivos para el inversor. En España, participan sobre todo family offices y no hay especialistas en small caps porque no hay incentivos fiscales.
¿Se ha planteado buscar financiación en España a través de otros mecanismos como el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf)?
Nos financiamos con los fondos que levantamos y con el propio cash flow. Tenemos 5,5 millones de euros en caja, nada de deuda y la compañía cotiza en bolsa en 13 millones. El único motivo para necesitar más financiación es ver a una empresa que nos atraiga mucho y que sea más grande de lo que podemos pagar con los fondos que tenemos.
Con esa caja, ¿habrá dividendos?
Hemos pasado dos años de pérdidas. No queríamos repartir la caja, porque ahora la queremos utilizar. Este año, se podría plantear, depende mucho de los accionistas. El accionariado ha cambiado...
En ese cambio, ¿cómo encaja la salida de la familia March, con Alba?
Bien, porque era algo previsto. ¡Muchos años se ha quedado! [confiesa entre risas] Entró en 2000 y ha estado hasta 2015. La salida ha repercutido en el valor de la acción: en un mercado en el que no hay tanta liquidez, es significativo que se vaya un accionista que tenía más de un 20%. En cambio, ha crecido la participación de la familia Rodés, hasta más del 39%, desde el 20 de hace tres años. Pero no han comprado la parte de Alba.
¿Y quién está entrando en Antevenio? ¿Hay presencia española?
Sobre todo pequeños fondos franceses. En su día, había un banco español con participación, de family offices y algún particular de banca privada, pero nadie de referencia. Me extraña que más del 5% sea español, al margen de la familia Rodés. En la colocación, hubo 4.500 particulares y 32 fondos. Los bancos no presionaron en ventanilla, la gente compró online.
La acción sube un 28% en 2015, ¿ve posible recobrar los 38 millones que la firma valió en 2007?
Cuando la compañía valía 38 millones, el año anterior había generado un ebit (beneficio bruto) de 1 millón. Ahora el tamaño es distinto [en 2014, fue negativo], pero no tiene justificación donde cotiza.
Los ingresos ya están mejorando...
En España [representa el 45%] hemos empezado a notar el entorno macro y la recuperación del mercado publicitario. Tras varios años de caídas, en el segundo semestre crecimos por encima del 10%. También influye que hemos potenciado el área de tecnología, donde tenemos más margen, y que nos hemos expandido a Francia y México, donde ya empezamos a recoger lo que sembramos.
¿Cuál es la estrategia actual?
El negocio más grande hoy son los portales propios. Ahí está el foco, junto a la parte de tecnología, donde tenemos herramientas para comunicación electrónica. Por países, una de las opciones es ver si hay potencial en Chile, Colombia, Brasil y Perú, donde ya damos servicios a clientes desde Argentina. También tendría sentido Portugal.