Bolsa, mercados y cotizaciones

La rentabilidad del bono español a dos años cae a negativo por primera vez

  • Es la primera vez en la historia que la rentabilidad media cae de cero

Javier G. Jorrín

El bono español a 2 años cotizó hoy por primera vez con una rentabilidad negativa en el mercado secundario. Llegó a caer hasta el -0,005%, aunque al cierre de la sesión rebotó y acabó por encima de cero. Nunca antes un tramo tan largo español se había situado en rentabilidades inferiores a cero, lo que sigue alimentando el rally de la deuda europea.

Los tramos más cortos de la renta fija española están brillando especialmente en las últimas sesiones, impulsados por las compras del Banco Central Europeo (BCE) que ha comprado más de 85.000 millones de euros de deuda pública en títulos con vencimientos entre 2 y 30 años. En este contexto, el título español ha vuelto a marcar un nuevo hito hoy, tanto por rebajar su rentabilidad al cierre hasta el 0,005%, como por cotizar en negativo por primera vez en la historia, según los datos recogidos por Bloomberg.

Ayer se produjo un evento parecido en el mercado y provocó mucha confusión entre los inversores y los medios de comunicación. Fuentes del mercado advierten que es importante distinguir los conceptos, por lo que es mejor explicarlos con calma:

Los creadores de mercado se encargan de gestionar las órdenes de compra y las de venta de los distintos inversores, lo que genera tres indicadores de la rentabilidad de los bonos en función de todos los precios que estén aplicando. En primer lugar, la rentabilidad máxima de compra, que en jerga de mercados se conoce como Bid y que indica el nivel más alto al que los creadores están dispuestos a comprar un título. En segundo, la situación opuesta, la rentabilidad más baja a la que están dispuestos a vender este título, conocido como Ask. O lo que es lo mismo, los compradores ponen órdenes lo más baratas posibles y los compradores, las más caras. Hay que remarcar que son los niveles más distantes, entre medias también se ejecutan operaciones. La distancia entre los dos precios, esto es, el spread, suele ser más reducido en títulos de mucha liquidez y el arbitraje del creador de mercado, menor. Por último aparece el precio medio, que no es otra cosa que el nivel intermedio al que se realizan las operaciones y que es la referencia principal que mira el mercado.

Este último indicador es el que cayó hasta negativo durante la sesión de hoy y que nunca antes había ocurrido. En la jornada del lunes estuvo en negativo el nivel de Ask, esto significa, el precio más alto al que estaban dispuestos a vender un bono, o lo que es lo mismo, pagar la rentabilidad más baja posible. Sin embargo, esto no indica que todas las transacciones se hicieran las transacciones a estos precios. Es por este motivo que se debe considerar el día de hoy como el primero en el que el mercado realmente intercambió bonos españoles a 2 años en tipos negativos. De este modo, al cierre de la sesión, la rentabilidad de venta Ask cerró hoy en -0,011%, mientras que la rentabilidad media acabó en 0,005%.

Un escenario que, en cualquier caso, deberá consolidar el Tesoro bajando el tipo de interés medio y el marginal de sus subastas. El organismo español no emite deuda a 2 años desde el año 2013, el tramo más cercano será la subasta de bonos a 3 años del próximo 7 de mayo. En la colocación anterior de este bono, ofreció un tipo de interés medio del 0,133%, nivel que podría bajar la próxima semana.