Bolsa, mercados y cotizaciones

Los retos acechan a las bolsas latinoamericanas y las empresas que buscan dar el salto a Wall Street


    José Luis de Haro

    Las salidas a bolsa alcanzaron el año pasado los niveles más altos desde 2010. Los ingresos anuales recaudados por los estrenos bursátiles aumentaron un 48.7% hasta los 204.800 millones de dólares. Dicho esto, las emisiones en América Latina quedaron estancadas en un momento en que Brasil intenta evitar una recesión económica y la inestabilidad política pesa sobre el sentimiento de muchos inversores.

    Sin embargo, en estos momentos hay oportunidades tanto para las empresas de la región que quieren salir a cotizar en EEUU, como para los inversores estadounidenses interesados en invertir en compañías locales. Con todos los retos económicos que enfrenta la región, las valoraciones de las empresas latinoamericanas son mucho más bajas, por lo que es una buena oportunidad para los inversores extranjeros dispuestos a entrar en la región.

    Aún así la incertidumbre económica y la volatilidad en los mercados de divisas hacen que muchas compañías de la región que quieren recaudar capital en EEUU se lo piensen dos veces. "En estos momentos tenemos una lista bastante completa de posibles compañías que podrían salir a bolsa en EEUU y que están listas pero a la espera de encontrar el momento adecuado en términos de valoración", explica Steve Phillips, director ejecutivo de Nasdaq y encargado de la región de Latinoamérica y Caribe. "Hay grandes compañías, de gran calidad, pero en la región hace falta más capital. Las compañías latinoamericanas están buscando una diversificación en la base de sus inversores", estima Phillips.

    Antes de mirar al norte, las bolsas de valores regionales todavía tienen mucho trabajo que hacer en casa. "Las bolsas de la región buscan un mayor volumen de negocio. El impacto del comercio de alta frecuencia es importante, ya que las plazas bursátiles deben tener la capacidad de manejar dichos volúmenes", explica este experto del Nasdaq.

    Una plataforma latinoamericana que Phillips conoce como la palma de su mano es el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). Una idea originada en 2009 donde se apostaba por combinar las bolsas de Chile, Colombia y Perú. El objetivo era crear un mercado que aumentase la liquidez. En la actualidad, algunos todavía tienen sus dudas sobre el futuro éxito de esta bolsa interegional pero como bien indica Phillips, "la integración de sistemas, la cooperación y la confianza lleva tiempo".

    Phillips recientemente ha ayudado a reemplazar el sistema de vigilancia de la Bolsa Mexicana de Valores, que el verano pasado también se unió a Mila, una medida que el gerente del Nasdaq define como un paso en la dirección correcta. Además, este experto recomienda que para garantizar el éxito de Mila todavía deben resolverse ciertos temas fiscales entre las distintas jurisdicciones.