Bolsa, mercados y cotizaciones
Weber pone en duda el futuro del euro: "Sin reformas, el BCE solo compra tiempo"
- El alemán pide más reformas para que no se dude de la moneda única
- Recomienda más cambios en el mercado laboral y el sistema de pensiones
- Critica que cuanto más hace el BCE, menos reformas hacen los gobiernos
Axel Weber, ex presidente del Bundesbank alemán hasta 2011, ha asegurado hoy en el Foro de Davos que el futuro del euro está en peligro si los líderes políticos europeos no siguen el camino alemán de reformas estructurales.
Weber, quien fue favorito para presidir el Banco Central Europeo (BCE) en lugar de Mario Draghi, ha asegurado que el programa de compra de bonos soberanos que el BCE planes es "solo una parte de la solución". La renuncia de Weber al BCE convirtió la sucesión de Tricher en un rompecabezas político.
El alemán, que ahora dirige el banco suizo UBS, añadió que todavía quedan cuestiones pendientes sobre el futuro de la moneda única. Si no hay reformas, "creo que siempre habrá dudas sobre la viabilidad del proyecto, Europa no ha hecho lo suficiente para acabar con esas dudas".
En la línea de su sucesor, Jens Weidmann, y del gobierno de Angela Merkel, Weber insistió en que los problemas de la Eurozona son responsabilidad de los gobiernos y no de una política inadecuada por parte del banco central.
Los problemas vuelven por falta de reformas
De hecho, aseguró que espera un programa considerable por parte del BCE, pero añadió que "el verdadero problema es que el BCE ha comprado tiempo continuamente para que los políticos arreglaran la situación". Asimismo, criticó que dado que las reformas estructurales, especialmente en la periferia, no han sido las adecuadas, "los problemas han vuelto".
"Los políticos no deberían hacerse ilusiones. Tienen que llevar a cabo reformas políticas, no sólo depender de la política monetaria". En este sentido, el expresidente del Bundesbank incidió en que es especialmente importante que se lleven a cabo reformas en el mercado laboral y en el sistema de pensiones y puso como ejemplo de lo que debe hacer Europa las adoptadas por el Gobierno alemán de Gerhard Schröder, antecesor de Merkel.
"El BCE solo puede ser parte de la solución en Europa, en parte porque cuanto más hace, más incentivos da a los gobiernos para hacer menos. El problema real es que si continúas comprando tiempo y ese tiempo no se utiliza para hacer reformas, debes preguntarte si hacer más de lo mismo es la mejor receta", incidió el ex banquero central.
"La Eurozona necesita continuar trabajando en la integración y se necesitan realizar reformas políticas, si eso no ocurre, el proyecto de moneda única, que ha tenido muchos beneficios, se convierte en un proyecto cada vez más difícil de gestionar", concluyó Weber.