Bolsa, mercados y cotizaciones

Donald Amstad: "La migración del campo a la ciudad en Asia tiene más importancia que la Fed"



    "La política monetaria estadounidense no es lo más importante en los mercados financieros de hoy en día, en mi opinión lo más relevante en la actualidad es la urbanización en Asia, es decir, la migración el campo a la ciudad". Así de contundente se mostraba ayer el director de Aberdeen Asset Management, Donald Amstad quien además asegura que históricamente este hecho ha sido fundamental de cara a que se experimente un crecimiento del PIB.

    "Cientos de miles de personas que viven en la periferia de esta área geográfica irán a vivir y trabajar a las grandes ciudades asiáticas", afirma Donald Amstad. "De hecho", continua el mismo experto, los países que han registrado este movimiento en el pasado, como es el caso de Corea del Sur -entre otros- "han experimentado un crecimiento considerable en su PIB per capita, es decir, son más ricos ahora".

    Tal y como afirman desde Aberdeen, Asia está en pleno proceso de migración del campo a la ciudad en la actualidad. La urbanización en China ronda ya el 50%, y el partido comunista prevé que cerca de otros 200 millones de personas que viven en el campo vayan a las ciudades a lo largo de la próxima década en busca de una mejora económica.

    No en vano, el PIB per cápita que se da en las grandes ciudades es, exceptuando casos particulares como el de Sidney, muy superior al registrado en el conjunto del país.

    Aún quedan muchas reformas por delante en China

    "Tenemos nuevos líderes políticos en las principales regiones económicas de la zona asiática y las implicaciones para los inversores que esto conlleva son notables", asevera el director de Aberdeen Asset Management.

    Sin embargo aún queda un largo camino por delante en este sentido. "Se avecinan cambios políticos drásticos en Asia", afirma Amstad, que entiende que algunos países de este entorno como China "tienen por delante una enorme agenda de reformas por abordar".

    Entre ellas, la financiera es una de las que cobra mayor importancia en el gigante oriental. Y es que la apertura del mercado chino es, en opinión de este experto, una de los "principales retos" que tiene por delante el Gobierno de esta nación.

    La entrada vía acciones o vía cualquier otro tipo de activos en el país oriental es muy complicada en la actualidad. Sin embargo China esta dando pasos para abrir su mercado al mundo. El stock connect -sistema permitirá operar en la Bolsa de Shanghái desde Hong Kong y viceversa- es una clara muestra de ello.

    Por todo ello, desde Aberdeen aseguran que la ralentización en China no derivará en una quiebra. "Se sigue viendo un crecimiento gradual en el país y la dirección está clara", aseguran desde esta gestora de fondos desde la que además afirman que "creen en las reformas que se han planteado hasta ahora".

    "Hay que cambiar la forma de pensar del mundo"

    Históricamente China e India eran el centro de la actividad económica mundial. Hasta la llegada de la revolución industrial en Europa Occidental y EEUU concretamente. Desde entonces y hasta 1950, la economía china paso a ser estadísticamente casi irrelevante.

    En la actualidad el peso global de Asia en la economía mundial ronda ya el 30% después de un ligero repunte en las últimas décadas, concretamente desde 1960. De hecho, algunas casas de análisis como Citibank aseguran que en 2050 este porcentaje se verá elevado hasta el 50% del PIB mundial.

    En el siglo XXI, lo que ocurra en China e India en particular y en Asia en general es lo que tendrá mayor relevancia en el mundo. Así lo entiende Donald Amstad: "la variación que registra el precio de las materias primas en la actualidad no encuentra su explicación en lo que ocurre en EEUU o en Europa, sino que tiene más que ver con lo que está pasando en China".