Bolsa, mercados y cotizaciones
Báñez dice que la reforma de las mutuas es "oportuna e inaplazable"
Báñez ha hecho estas consideraciones en su intervención en el Congreso en el debate del proyecto de ley que modifica el régimen jurídico de las mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, y que cuenta con siete enmiendas a la totalidad.
"La capacidad de decisión sobre el alta de un trabajador la tendrá siempre un médico del sistema público de salud", ha dicho la ministra, que también ha explicado que la ley incide en la nueva gestión por incapacidad temporal en las contingencias comunes.
La ministra ha explicado que con la reforma las mutuas se incorporan al control y seguimiento de la prestación desde el primer día de la baja, y cuando considere que el trabajador puede ser dado de alta puede hacer una propuesta a la inspección médica de los servicios públicos de salud.
Báñez ha relatado que, por primera vez, esta propuesta deberá ser comunicada al Instituto Nacional de la Seguridad Social y al trabajador gracias a la petición de los interlocutores sociales.
Ha añadido que la propuesta de alta deberá ser "motivada y justificada" y tendrá que incorporar todas las pruebas que la justifiquen.
Báñez ha insistido en que lo único que se agiliza es la duración de los plazos de respuesta, es decir, la burocracia.
La titular de Empleo ha insistido en que no hay alteración respecto a las funciones centrales de los médicos del sistema público de salud, que seguirán teniendo "la última palabra en el alta de un trabajador".
La ministra ha tildado de "cínica" la enmienda del grupo socialista que, según ha dicho, asegura que la reforma recorta los derechos de salud de los trabajadores.
Ha explicado que el proyecto de ley limita las retribuciones de los directivos de estas entidades colaboradoras que gestionan dinero público, en línea con lo establecido por el Tribunal de Cuentas.
También ha comentado que se establece un límite cuantitativo a las retribuciones de los directores gerentes y del personal de las mutuas que ejercen funciones ejecutivas.
La ministra ha reiterado que la transparencia se incrementa en esta ley con la publicación de la memoria económico y financiera, algo que hace años se dejó de exigir.
Báñez ha incidido en que se trata de una reforma "equilibrada" que cumple con las recomendaciones del Pacto de Toledo y con lo manifestado por el Tribunal de Cuentas intentando mejorar las deficiencias en la burocracia y la gestión.
En su intervención, ha recalcado que "lo importante" de la reforma es que los excedentes de las mutuas vayan a fondos de la Seguridad Social "para pagar puntualmente las pensiones, mes a mes".
Finalmente, ha recordado que las mutuas gestionan cuotas de la Seguridad Social por importe superior a los 9.000 millones de euros, de los que cuales el 62 % son cuotas provenientes de cotizaciones por contingencias profesionales, el 37 % por contingencias comunes y el resto por el cese de actividad de los trabajadores autónomos.