Bolsa, mercados y cotizaciones

¡Giro positivo! Por fin sube la previsión de beneficio en los gigantes de la bolsa



    En la bolsa española los inversores pagan un PER -veces que el beneficio se recoge en el precio de una acción- de 15,7 veces, un 38% más que el PER medio de la década. ¿Tiene justificación asumir esta prima? hasta ahora, nada apuntaba a hacerlo porque las revisiones de previsiones de beneficio durante todo el 2014 han sido a la baja. Ahora, estas estimaciones parecen haberse dado la vuelta en las empresas más capitalizadas del Ibex 35.

    A comienzos de año, las revisiones trimestrales de ganancias para Repsol en 2014 se deterioraban un 14%. La petrolera se llevaba la foto más negativa entre las seis mayores compañías por capitalización. Le seguía BBVA, con un 9,64% de recortes. De enero a marzo de 2014, aún cedían, pero cada vez menos. Repsol encabezaba los recortes, pero ya en torno al 8 por ciento y en BBVA se esperaba una caída del 9%. Durante los cuatro meses siguientes, solo cuatro de las seis grandes del Ibex sufrían tijeretazos en sus estimaciones de beneficio y las peor paradas eran Telefónica y BBVA, pero con porcentajes ya más pequeños de caídas.

    Por fin, en agosto se produjo el punto de inflexión donde las previsiones para las grandes no solo dejaron de caer en su mayoría, sino que comenzaron a verse brotes verdes camino de convertirse en tallos. Los expertos otorgan a las grandes del Ibex un aumento de beneficios de 300 millones de sus previsiones de ganancias para 2014 en el trimestre. Vemos por primera vez cifras positivas generalizadas y la que más crece en su revisión de la estimación de ganancias es Banco Santander, un 3,38%, seguida de Iberdrola, BBVA y Telefónica, ya en verde -ver tabla-.

    Las que siguen rezagadas son Inditex, que en ningún momento dejó los recortes, y Repsol, que sí probó el verde, pero solo durante dos meses, mayo y junio, para volver a los recortes. Sin embargo, es destacable que desde diciembre de 2013 hasta hoy son casi trece puntos porcentuales los que ha mejorado Repsol y si a principios de año encabezaba las revisiones negativas de beneficio, ahora lo hace pero con solo un 1,33%.

    Jaime Díez, analista de XTB, cree que esta mejora está justificada por el "crecimiento sorpresivo" de la economía española y global. También considera que "es reseñable el PIB en estos momentos favorable en los países occidentales donde nuestras empresas operan, como es el caso de Alemania y Francia". También hay que tener en cuenta que las expectativas pasadas eran muy bajas y, según el experto, "seguramente irán reduciéndose para no provocar profit warnings, recortes en las estimaciones de beneficios, por lo que probablemente se reduzcan las estimaciones".

    Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG, considera que lo que está cambiando en las empresas españolas cotizadas "es el impacto de la nueva realidad macroeconómica del país, que atañe a muchos vectores relacionados con sus cuentas de resultados: mayor consumo ciudadano, menores gastos de financiación o menores provisiones". También asegura al respecto que "las empresas se están beneficiando de cuestiones macroeconómicas domésticas, lo que está permitiendo que los beneficios empresariales aumenten". Natalia Aguirre, directora de estrategia de Renta 4, se muestra algo más escéptica y considera que "para confirmar la mejora de beneficios habrá que confirmar antes la recuperación del ciclo económico, que según los últimos datos está perdiendo algo de pulso en Europa". Aunque admite que se puede hablar de una mejora en España en consonancia con la mejora macroeconómica.

    Los expertos también se fijan en el PER, ya que si los beneficios aumentan, el inversor podría comprar los títulos más baratos. Jaime Díez de XTB, remarca la dificultad de establecer un criterio en base a este multiplicador porque "tenemos unos ratios de PER muy elevados en Europa y en España aunque no tenemos un marco histórico de referencia acorde con nuestra situación para poder comparar, ya que nunca han estado los tipos de interés tan bajos y tanta liquidez en las bolsas". Pingarrón, por su parte, aventura que "las previsiones apuntan a una mejora más elevada en el 2015, por lo que, salvo un aumento muy fuerte de las cotizaciones, los PER tenderán a disminuir o a mantenerse estables; si bien, otras variables como el valor en libros de las empresas españolas, tienen un claro potencial de mejora".

    La banca, en el punto de mira

    Los analistas remarcan el impacto dentro del Ibex en los resultados de la banca española, el sector que más se beneficia de las medidas del Banco Central Europeo, por el bajo precio del dinero, en mínimos históricos, y por tener en marcha un QE a la europea.

    Díez comenta que "los test de estrés no deberían traernos ninguna sorpresa negativa" y que tendrían más problemas la banca alemana o la francesa. En nuestro país las entidades han dejado de tener que provisionar pérdidas, lo que les repercute positivamente aunque no crezcan sus ganancias. "La bajada de tipos de interés no ayuda especialmente pero les da la oportunidad a los bancos de asumir riesgos a un bajo coste, aunque no lo están haciendo en realidad".

    Natalia Aguirre cree que, por el momento, las expectativas de más estímulos monetarios por parte del BCE están impulsando a la renta variable, vía unos menores costes de financiación, "si bien el Banco Central Europeo lo único que hace es seguir ganando tiempo para que la reactivación económica (y con ella la recuperación de los beneficios empresariales) cobre brío y haga las valoraciones bursátiles más atractivas en términos históricos (ahora algo ajustadas)".

    Por otra parte, la analista de Renta 4 considera que a pesar "de que en términos absolutos las valoraciones de la bolsa sean algo exigentes, en términos relativos a la renta fija (rentabilidades en mínimos históricos), las bolsas siguen presentando una valoración atractiva".