Bolsa, mercados y cotizaciones

¡Es cierto! EI Ibex 35 está en máximos históricos... con dividendos

  • Sin tener en cuenta los dividendos tendría que subir un 48% para superar su récord


Este es el panorama que usted conoce: el Ibex 35 cotiza cerca de los 11.000 puntos, un nivel que lo deja a más de un 40% de sus máximos históricos registrados en 2007. Pero ¿qué pensaría si le dicen que el índice ya ha batido su récord? Aunque parezca increíble es cierto, ya que teniendo en cuenta los dividendos pagados por las compañías de la bolsa española, el Ibex ha coronado sus máximos históricos, se trata del índice Ibex Total Return.

A este respecto, si un inversor hubiese tomado posiciones en la bolsa española hace siete años, habría recuperado prácticamente la totalidad de su inversión gracias a la remuneración de las compañías, a pesar de la caída del 54,4 por ciento que llevó al selectivo a sus mínimos de la crisis.

Si hay algún aspecto en el que la bolsa española ha destacado en los últimos años, ése es el rendimiento que ofrece el pago de sus componentes. En este sentido, el Ibex 35 es líder indiscutible desde 2008 en rentabilidad por dividendo frente a los principales índices de Europa y Estados Unidos. Su año estrella fue 2011, cuando las retribuciones de las compañías ofrecieron un interés del 6,81 por ciento, según FactSet. En la última década, esta cifra ha sido del 4,5 por ciento de media. Eso sí, hay que tener en cuenta que desde 2009 la rentabilidad del selectivo está edulcorada, ya que fue ese año cuando Santander abrió la veda del pago en acciones o scrip dividend, una modalidad a la que cada vez se acogen más empresas españolas.

Aunque en el presente ejercicio, el rendimiento de los pagos españoles es inferior al del año pasado, a precios actuales el Ibex 35 seguirá liderando el ranking de rentabilidad por dividendo, con un 4,2 por ciento. Destacan las retribuciones de Iberdrola, Enagás, Telefónica y Banco Santander, con un interés entre el 5 y el 8 por ciento. De ellos, solo Enagás paga exclusivamente en efectivo al accionista.

¿Continuará la tendencia?

Ahora bien, ¿la ruptura de este nivel supondría que el Ibex Total Return mantendría esta tendencia alcista? "Una clara ruptura al alza de estos niveles nos haría pensar con bastante fiabilidad en un cambio importante de rumbo de largo plazo, pero debemos ser conscientes de que el recorrido que hemos tenido, sin apenas descanso desde el mínimo de 2012, hace que seamos cautos, ya que apenas ha habido retrocesos en el mercado", explica Luis Lorenzo, de Dif Broker.

Así, el Ibex con dividendos ha subido un 97,2 por ciento desde los mínimos de 2012. De hecho, en estos últimos dos años, la retribución al accionista ha compensado las caídas del mercado y eso ha permitido que el índice ofreciese rentabilidad en el 71 por ciento de los meses. "El selectivo español se encuentra en tendencia alcista desde el verano de 2012 desde una perspectiva estructural, la superación de sus máximos históricos no le hacen más alcista, lo único que supondría es la entrada en subida libre del índice, es decir, sin resistencias en el horizonte", indica Óscar Germade, analista de Cortal Consors.

Una visión que comparte el jefe de estrategia de Ágora A. F., Carlos Doblado, que incide en que "si el Ibex Total Return rompe resistencias no será más alcista, ya que lo normal es que la rompa porque la tendencia ya era alcista".

No es oro todo lo que reluce

Si bien es cierto que incluyendo el pago de dividendo en la rentabilidad del índice español, éste está a punto de coronar sus máximos históricos, hay que seguir tomando precauciones. De este modo, no hay que olvidar que el Ibex 35 continúa siendo el índice más caro de Europa en términos de PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio-, ya que su múltiplo de beneficios se sitúa en las 17,2 veces.

De hecho, en el Mundial de la bolsa, estudio que elaboró elEconomista la semana pasada, sometiendo a los mercados mundiales a examen bajo cuatro criterios fundamentales, la bolsa española salía mal parada, ya que sólo se pagan más caros los selectivos de México, Grecia, Colombia y Portugal.

Además, no es un mercado atractivo en cuanto a las recomendaciones de los analistas. Es más, solo Sacyr luce un consejo de compra, mientras que los expertos recomiendan deshacer posiciones en un 43 por ciento de sus componentes y mantener en un 54 por ciento.