Bolsa, mercados y cotizaciones
Los inversores respaldan a España en la emisión de su primer bono ligado a la inflación
- La demanda alcanza los 20.300 millones de euros y se colocan 5.000 millones
- Este papel no se había usado nunca pese a haberse barajado alguna ocasión
Los inversores han respaldado a España en su primera emisión de un bono a 10 años ligado a la inflación con vencimiento 30 de noviembre de 2024. La demanda ha llegado a los 20.300 millones de euros y el importe adjudicado ha alcanzado los 5.000 millones. Además, en una nueva subasta ordinaria, el organismo ha captado hasta 4.510 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, con los intereses en mínimos.
La rentabilidad real de la emisión ha sido del 1,835%, según ha informado el Ministerio de Economía y Competitividad.
Con la emisión de este bono ligado a la inflación, el Tesoro buscaba atraer a nuevos inversores que de otra forma no comprarían deuda española. Además, trataba de diversificar las fórmulas de financiación vinculando el coste a la evolución de unos precios de consumo inusualmente bajos.
La demanda final, proveniente de más de 270 cuentas inversoras, ha alcanzado los 20.300 millones de euros, el mayor libro de órdenes en una operación sindicada indexada a la inflación europea, según Economía.
El Tesoro ha podido asignar la emisión entre inversores de calidad y la colocación ha sido "muy diversificada", tanto por tipo de inversor como por zonas geográficas. El 73% de lo finalmente adjudicado se ha destinado a inversores no residentes, sobre todo de países europeos.
Éste es un tipo de papel que no se ha usado nunca en España a pesar de haberse barajado en varias ocasiones, pero que cuenta con cierta demanda. De hecho, se usa de forma recurrente en países como Italia, Francia o Reino Unido.
La operación estará vinculada al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) excluido el tabaco, que publica Eurostat, la agencia de estadística europea. Ha estado liderada por Barclays, BNP Paribas, CaixaBank, Deutsche Bank, Santander y Societe Generale.
José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, ha calificado de "impresionante" el volumen que ha movido la emisión, prueba de que había mucho apetito por papel español de este tipo. Para el Tesoro, prosigue Campuzano, supone sin duda tanto la diversificación de sus pasivos, estar en este mercado y valorar precisamente de nuevo el apetito por papel español a plazo.
¿Qué es un bono ligado a la inflación?
A diferencia de un bono nominal, que todos los años paga un cupón fijo, el bono ligado a la inflación va creciendo porque el principal aumenta con la inflación.
En la fecha de vencimiento del bono, el Tesoro devuelve el principal revalorizado con la inflación acumulada. La referencia utilizada en cada pago de cupón es el IPCA entre dos y tres meses antes, según la fecha de pago del cupón.
La emisión de bonos ligados a la inflación era una de las posibilidades que contemplaba la estrategia del Tesoro para 2014, presentada a principios del mes de enero. El Ministerio de Economía ha explicado que ha elegido este momento porque la inversión es más atractiva, dado el perfil de estacionalidad de la inflación y los flujos entre emisores e inversores actuales en este mercado.