Bolsa, mercados y cotizaciones
A la Fed le preocupa que el mercado no se atore con la subida de tipos
La era de Janet Yellen al frente del banco central estadounidense no ha dejado indiferente a nadie. Si con sólo mencionar "seis meses", al referirse a la supuesta subida de tipos una vez termine el tapering, consiguió poner en jaque a Wall Street durante la rueda de prensa de pasado 19 de marzo, las actas de dicho encuentro, publicadas este miércoles, desvelaron una metodología inusual que convenció a Wall Street.
Antes de su encuentro en el Comité de Mercados Abiertos de la Fed (FOMC), los participantes convocaron una videoconferencia el 4 de marzo para debatir el impacto de sus cambios en sus referencias a la hora de comunicar al mercado cuándo y cómo comenzarán a implementar una subida de tipos.
Aunque durante dicho tête-à-tête virtual no se tomó ninguna medida política vinculante, los funcionarios consideraron que el objetivo de paro del 6,5% había quedado "obsoleto" a la hora de concienciar al mercado sobre un posible encarecimiento del dinero. Es por ello que los participantes decidieron posteriormente votar unánimemente para retirar este referente. "La mayoría de los participantes consideraron que poner umbrales fijos no debería formar parte del futuro lenguaje de sus declaraciones", confirmaron las actas.
Durante la videoconferencia del 4 de marzo, los funcionarios de la Fed se mostraron preocupados por el impacto que podría tener en los mercados su cambio en la orientación para determinar cuando se dará el pistoletazo de salida al endurecimiento monetario. Señalaron que, hasta dicho momento, tanto el banco central como los mercados en sintonía sobre el futuro de la política monetaria.
Las actas revelaron también que existía la preocupación de que los mercados dieran demasiadas vueltas a la variación al alza de las expectativas de la Fed sobre los tipos a corto plazo. Los funcionarios también detallaron los posibles riesgos que implicarían mantener los tipos relativamente bajos incluso después de la primera subida. De acuerdo a sus conversaciones, los funcionarios determinaron que esto podría provocar una aumento en el ahorro por parte de los consumidores, como medida de precaución.
La reacción de los inversores a la publicación de las actas fue inmediata: el mercado americano aceleró las subidas que estaba viviendo, y sumó en torno a 70 puntos de golpe, para anotarse un 0,9%. También provocó alzas cercanas al 1% en el caso del S&P 500. En el mercado de divisas, el dólar perdió terreno inmediatamente frente al euro, que se intercambiaba en torno a los 1,38 dólares minutos antes de las actas, pasó a escalar hasta los 1,385 dólares. También se frenaron en seco las ventas de deuda americana. La rentabilidad del bono a 10 años, que estaba cerca del 2,72 %, se relajó hasta tocar el 2,67%.