Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa gana en el trimestre, EEUU firma tablas y los emergentes claudican

  • El Ibex termina marzo con una subida del 4,16% en el año
  • La prima de riesgo española se ha relajado hasta los 169 puntos básicos


A falta de unas horas para cerrar el primer trimestre del año, toca hacer balance y ha sido intenso. Hemos sufrido el efecto tango, la devaluación del peso argentino a pesar de los intentos del Gobierno por ponerle freno, y su impacto en el resto de divisas emergentes. Janet Yellen ha sido nombrada presidenta de la Fed estadounidense, sustituyendo a Ben Bernanke, y hemos vivido la tensión en Ucrania y el temor a un conflicto en la península de Crimea.

Esas han sido algunas de las circunstancias con las que ha tenido que lidiar el mercado en los últimos tres meses. El resultado: las principales plazas del Viejo Continente son las vencedoras del trimestre.

La bolsa española ha protagonizado su cuadragesimosexto cruce de la barrera psicológica del 10.000. Ahora, en los 10.328 puntos, se queda a un 1,87 por ciento de alcanzar su resistencia clave, situada a los 10.525 puntos -el máximo del 15 de enero- y acumula una subida anual del 4,16 por ciento. Este repunte puede justificarse en que "las rentabilidades bajas en la deuda española hacen que los inversores busquen activos de más riesgo y por ello se trasladan al mercado bursátil", explica Rafael Romero, director de inversiones de Unicorp. Y eso deja al mercado bastante bien valorado.

Si tomamos como referencia las valoraciones que el consenso realiza de las empresas españolas y se ponderan por el peso relativo de cada valor en mercado, el Ibex 35 está ya sobrevalorado, ya que su precio justo se sitúa en 10.186 puntos.

Hay que tener en cuenta que en estos niveles y con el hándicap de estar a la espera de una mejora de beneficios que no termina de llegar -los expertos han recortado un 4,23 por ciento a lo largo de este trimestre las ganancias estimadas para el Ibex-, la bolsa española sigue siendo la más cara de Europa por PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-, ya que cotiza en las 15,9 veces, niveles que se corresponden con los de las puntocom.

En el resto de Europa otros parqués, como el francés Cac 40, se suman a las cifras positivas con una subida del 2,68 por ciento y el Dax alemán ha conseguido salvarlas in extremis. Sin embargo, destaca el comportamiento de los índices periféricos, como el PSI portugués y el Ftse Mib italiano, que repuntan en los tres primeros meses del año un 15 y un 13 por ciento, respectivamente. "Se prevé que la tendencia alcista se mantenga en los próximos meses -en el medio plazo-, ya que las bolsas apuestan por las expectativas de mejora económica en Europa", añade el analista.

Wall Street, mezcla de signos

Desde Estados Unidos continúa la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal, con un nuevo recorte de 10.000 millones de dólares al mes hasta un total de 55.000. Algo que ha llevado a los principales indicadores de Wall Street a mostrar un signo mixto. El S&P 500 es el único que cierra el trimestre en positivo con una subida del 0,50 por ciento y tras marcar un nuevo hito en los 1.878 puntos. Mientras, el Dow Jones y el Nasdaq 100 cierran marzo con caídas del 1,53 y del 0,57 por ciento.

Pero si hay un mercado del que alejarse es de los emergentes, que no logran levantar cabeza. En algunos casos las caídas trimestrales son de doble dígito, como en el índice ruso, que cede un 18 por ciento, tras tocar su nivel más bajo desde 2009 a mediados de marzo -en los 1.062 puntos-. En el caso de China o México las caídas ascienden hasta el 7 por ciento -ver gráfico-.

Los mínimos de la renta fija

Al mercado de renta fija español ha vuelto la confianza y la rentabilidad del bono, tanto a 10 como a cinco años, se despide del trimestre en mínimos. Las compras de deuda española se han hecho protagonistas en el mercado y con ello el interés del bono a una década ha caído hasta el 3,238 por ciento, marcando su nivel más bajo desde 2005.

Su homólogo alemán, con una rentabilidad del 1,548 por ciento, también se encuentra en mínimos, pero en su caso desde el mes de julio de 2013. La diferencia entre ambos se estrecha, y muestra de ello es que la prima de riesgo española -que mide la diferencia entre el bund alemán y el bono español a diez años- se ha relajado desde principio de año 53 puntos, hasta los 169 puntos básicos. Pero no todo el protagonismo lo tiene la referencia a una década. Más allá llega la hazaña del bono español a cinco años que, con un interés del 1,85 por ciento, cae hasta el nivel más bajo de su historia.