Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex sí llora por Argentina: se deja en una sola sesión 19.000 millones



    El terremoto que asoló a las divisas emergentes, y en especial al peso argentino, provocó una fuga de dinero de la renta variable española. La onda expansiva de Argentina alcanzó también a las compañías españolas -ya que casi una veintena de las nuestras cotizadas operan en el país que preside Cristina Fernández de Kirchner- y ningún valor del Ibex 35 logró escapar de los números rojos.

    Tal fue la caída que, además de ser el Ibex el índice más rezagado de Europa, ya que cayó un 3,64%, diez de sus cotizadas se situaban en sus precios más bajos del ejercicio al cierre semanal. Se trata de Inditex, Dia, Repsol, Viscofan, ArcelorMittal, Iberdrola, Amadeus, Santander,Telefónica y Gas Natural, que sufrieron caídas de entre el 4,55 y el 2,31%. Es más, después de este descalabro, un tercio de los valores del selectivo se encuentran a menos de un 5% de sus precios más bajos del año. Y es que la noticia ha sido vista por los inversores como una excusa para recoger beneficios después de tanta subida. Además, un dato más al sentimiento instaurado en el mercado lo confirma el hecho de que el porcentaje de valores del Ibex con una recomendación de venta para los expertos se sitúa en máximos de los últimos diez años.

    La fotografía ha cambiado mucho con respecto a la de hace tan solo unos días. El Ibex cae un 0,48% en 2014 y ya son muchos los valores del índice que se sitúan en el terreno negativo. El peor es ArcelorMittal, que cae más de un 7%. Le siguen Inditex, Dia y Amadeus, con descensos de entre el 4 y el 5%.

    Con esta corrección, el Ibex 35 vuelve a tener un potencial ponderado mínimo del 0,5% para los expertos, que lo sitúan en los 9.914 puntos. Sin embargo, con la valoración más alta, los expertos ven el selectivo cerca de los 12.600 puntos, nivel del que se encuentra a precios actuales a más de un 27%.

    Mapfre fue la compañía del Ibex que más retrocedió, un 5,95%. Precisamente, uno de los puntos fuertes de la firma es la diversificación geográfica, pero ayer le penalizó. Opera en varios mercados emergentes: México, Colombia, Argentina, Brasil y China. De hecho, un 20% de sus ingresos procedieron el pasado ejercicio de Brasil, según los resultados publicados correspondientes al tercer trimestre de 2013.

    Pero no fue el único. IAG, Gamesa -cuyos aerogeneradores están presentes en esta zona- y BBVA sufrieron retrocesos de entre el 5,83 y el 5,14%, respectivamente. La entidad que preside Francisco González es accionista de Banco Francés. Además, sus ingresos en América del sur representan el 24% de los beneficios del grupo, según datos de la propia entidad. Pero también estuvo perjudicada por la fuerte caída de la lira turca, contagiada por el resto de divisas. Y es que posee el 25% del banco turco Garanti Bank, hecho por el cual cayó más que el Santander (los títulos de este último descendieron un 3,53% frente al 5,14% de la primera).

    Pero BBVA no fue la única de las blue chips españolas que cayó abruptamente, los títulos de Telefónica retrocedieron un 4,55%, al verse afectada de manera muy directa por la depreciación del real brasileño por Telefónica Brasil. Sus acciones cerraron en 11,5 euros, es decir, niveles no vistos desde comienzos de año. Telefónica está fuertemente ligada a esta región, y prueba de ello es que el año pasado la mitad de los ingresos de la teleco ya procedieron de Latinoamérica.

    Fuga masiva de dinero

    Fue tal el pánico que se desató en los mercados, que el Ibex 35 perdió, entre todas sus cotizadas, 19.384 millones de euros de capitalización en una sola sesión. Las compañías que más fuga de capitales sufrieron en la jornada fueron BBVA, que perdió 2.777 millones; Santander, 2.629 millones; Telefónica, 2.503 millones; e Inditex, 2.182 millones. Solo entre estos cuatro valores drenaron al Ibex más de 210 puntos. Pero no fueron las únicas. Los inversores también escaparon de otros valores. ArcelorMittal fue el siguiente en perder más capitalización, se dejó más de 900 millones de euros y, además, es el valor que más cae en el año.