Bolsa, mercados y cotizaciones

El fin para los recortes de dividendos



    Se acaba un 2013 en el que las rebajas y las cancelaciones han marcado muchas políticas de retribución, hasta el punto de que puede ser el año en que menos dinero se ha repartido desde 2005. En cambio, para 2014 ya es un hecho que regresan muchos de los pagos y que habrá mejoras de dividendo. La entrega en acciones, otro de los protagonistas, también irá perdiendo peso.

    Hay un título que nadie arrebata a la bolsa española desde hace años, el de pagar los dividendos con más rentabilidad del mundo, pues incluso durante la crisis ha conservado este galardón. Esto no es nuevo, pero lo que sí ha ocurrido en 2013 es que las empresas han repartido menos dinero. Es más, de momento y sin tener en cuenta los dividendos de diciembre, la cantidad con la que las cotizadas españolas han retribuido a sus accionistas es la más baja desde 2005. Entre enero y noviembre, las compañías abonaron unos 22.111 millones de euros, un 11,8% menos que en el mismo periodo del año pasado, según los datos recogidos en BME.

    La buena noticia es que la bolsa dejará atrás un año de recortes y en 2014 regresarán algunos pagos a la vez que llegarán incrementos en la retribución. Varios son los motivos que ponen fin a esta cascada de rebajas: las empresas están reduciendo su endeudamiento, muchas volverán a tener beneficios crecientes y en el caso de la banca han culminado importantes procesos de reestructuración. Y todo en un contexto con menos incertidumbres.

    Algunas de las protagonistas de recortes ya han anunciado que retoman la entrega de dividendos. Precisamente esta semana se han pronunciado Endesa y Banco Popular. La eléctrica pagará a sus accionistas 1,5 euros por título el 2 de enero, con lo que volverá a remunerar después de un año en el que suprimió todos sus pagos ante los cambios regulatorios, también el año anterior había cancelado una entrega. Lo hará, además, con la rentabilidad por dividendo más alta -en torno al 6,8%- que el inversor encuentra entre las grandes compañías españolas que pagan en efectivo.

    La entidad presidida por Ángel Ron recupera la retribución tras haberla suprimido en mitad de su proceso de reestructuración. Popular, que no abonaba ningún dividendo desde junio de 2012, repartirá 0,04 euros por acción, que suponen una rentabilidad del 0,9%. Eso sí, el banco volverá a emplear la fórmula del scrip dividend, es decir, que ampliará capital para remunerar con acciones nuevas a todos aquellos inversores que no reclamen un pago en metálico.

    ¿Menos pagos en acciones?

    Esta práctica se resiste a abandonar la bolsa española. En 2013, de hecho, se han batido todos los récords. Según BME, el pago en acciones ya supone un 41,4% de toda la retribución al accionista, ya que este año se han distribuido así casi 9.144 millones de euros al unirse empresas como Acerinox o Faes Farma.

    El scrip dividend supone un desembolso de dinero mucho menor para las compañías, ya que sólo se paga en efectivo a los inversores que así lo comunican expresamente en unas determinadas fechas. Pese a esta ventaja para las empresas, se trata de una fórmula extraordinaria que sólo se emplea en España y que algunos expertos creen que irá desapareciendo incluso de cara a 2014. En Bankinter consideran que habrá "una progresiva mejora en la retribución al accionista, aunque en algunos casos sólo permitirá la eliminación de los denominados scrip divindend, que no son más que dividendos virtuales debido a la dilución que producen, por dividendos en efectivo, los únicos que deberían ser considerados como dividendos reales".

    Bankinter es el único banco que pagará en metálico, aunque BBVA ya ha anunciado que su intención es retirar esta política en los pagos que abone con cargo a los resultados del año que viene. No obstante, la retirada del scrip llegará al margen del sector bancario, pues de momento el Banco de España mantiene sus límites a la retribución en el sector. En otros sectores, Gas Natural, por ejemplo, ya ha reestablecido el pago en metálico.

    Punto de inflexión

    Que 2014 va a ser un año de más dividendos en la bolsa española es prácticamente un hecho si tenemos en cuenta que ha regresado una de las retribuciones más clásicas en los últimos años. Telefónica compartirá de nuevo los beneficios con sus accionistas, al recuperar el dividendo el pasado noviembre. Así, durante el próximo ejercicio habrá dos pagos: el de mayo de 0,4 euros (complementario de 2013) y el de noviembre (a cuenta de 2014), que aún no está confirmado pero que podría volver a ser de 0,35 euros. Solo estas dos entregas de Telefónica suponen un desembolso de más de 3.413 millones de euros.

    Si hubiera que ponerse un reto, hasta ahora el año en el que se han repartido más dividendos en la bolsa española fue 2009, con más de 33.892 millones de euros. Muchos de los dividendos que se pagaron aquel año eran con cargo a los beneficios de 2008, en los que aún no había hecho mella la crisis.

    Además del regreso de otros pagos como el que hace unas semanas reiteró Grifols -empezó a pagar de nuevo este año-, habrá compañías que continúen aumentando la retribución y contribuyendo, por tanto, a que el volumen de dividendos repartidos en la bolsa española no vuelva a descender. Amadeus o Red Eléctrica, entre otras, ya han confirmado subidas.