Bolsa, mercados y cotizaciones

Se tuerce el 'rally' alcista de fin de año: diciembre lleva una caída del 6%



    El rally alcista de fin de año se aleja cada vez un poco más. El Ibex 35 ha caído en la semana un 1,36%, hasta los 9.272,7 puntos, con lo que iguala niveles que no se veían desde el pasado mes de octubre. Los datos así lo corroboran: suma ya una bajada del 5,96% sólo en este mes de diciembre, y cae más de un 7% desde que superara los 10.000 puntos.

    El no a Eurovegas cayó el viernes sobre el mercado como una losa. Las constructoras e inmobiliarias -más favorecidas por el proyecto- fueron quienes más frenaron al índice en la sesión, impidiéndole mantener el buen ritmo de apertura, aunque salvó los números verdes al cierre semanal.

    Y es que varios han sido los titulares de la semana que han perjudicado al selectivo. Sin duda el sector bancario ha sido de los que peores noticias ha recibido. Por una parte, el BCE (Banco Central Europeo) anunció que está barajando la posibilidad de penalizar a los bancos por la tenencia de deuda pública en sus carteras, para fomentar así la circulación del crédito a las empresas y familias. Pero también este sector se llevó protagonismo por otro hecho: la banca eslovena tiene un agujero de 4.778 millones de euros.

    El efecto de la medida en España fue inmediato: el mercado castigó con dureza a los bancos. El que más lastró al Ibex en la semana fue el Santander, que bajó un 3%; seguido de Popular, que cayó un 1,4%. Precisamente, la entidad presidida por Ángel Ron anunció esta semana su alianza estratégica con la mexicana BX+, por la que el grupo financiero de la familia Del Valle (accionista de control del grupo) se hará con el 6% de la española tras realizar una ampliación de capital de 450 millones de euros (las nuevas acciones de Popular se emitirán a 3,95 euros). Por su parte, Popular adquirirá un 24,9 % del capital del grupo mexicano. Las firmas de inversión más optimistas, como Credit Suisse y KBW, creen que la operación supondrá un incremento de entre el 2 y el 4% del BPA (beneficio por acción) de la entidad.

    Pero no ha sido el único valor castigado esta semana. Endesa y Acerinox han caído un 1,4 y un 3,3, cada una, después de que el CAT (Comité Asesor Técnico) del Ibex se reuniera el pasado jueves para decidir la nueva composición, en la que no están incluidos -para Endesa supone la primera salida del Ibex desde su creación-. Bankia y Gamesa, que subieron un 11 y un 6% en la semana, regresarán al escaparate el 23 de diciembre, casi un año después de haber sido excluidas, y ocuparán el puesto de dos de las fundadoras. Uno de los criterios que tiene en cuenta el cuidador del índice a la hora de decidir su composición es la liquidez de los valores. "La inclusión de estos dos valores nos deja un índice aun más volátil si cabe y en el que el sector financiero pasa a tomar las riendas con un banco por cada cinco valores", explica Javier Urones, analista de XTB.

    En Europa, las caídas reinaron. El Dax alemán bajó un 1,81%, hasta los 9.006 puntos; el Cac francés un 1,69%, hasta los 4.059 puntos; el Ftse Mib italiano subió un 1,76%, hasta los 17.805 puntos; y el Ftse 100 británico cayó un 1,71%, hasta los 6.439 puntos. Por su parte, Wall Street se desinfló esta semana un 1,65%, y se mantiene prudente a la espera de la próxima reunión de la Fed, que será los días 17 y 18 de diciembre.

    No habrá mejor 'rating' para España

    Malas noticias, también, para el mercado de deuda. A pesar de que el pasado 29 de noviembre la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's elevara la perspectiva de la calificación de la deuda española, parece que la medida no traerá consigo un cambio del rating soberano del país, al menos en el corto plazo. "Debería haber una reducción del endeudamiento para que haya una mejora en este sentido", dijo a este respecto Marko Mrsnik, director de evaluación de bonos soberanos europeos de S&P.

    Las compras volvieron al mercado de deuda esta semana. La prima de riesgo, que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a diez años y la del bund alemán, bajó 6 puntos hasta los 227 puntos básicos, por debajo de los 233 puntos básicos de la semana anterior. La rentabilidad del bono español a diez años se relajó hasta el entorno del 4,10% -incluso llegó a situarse a mediados de semana por debajo del 4%-. Y la de su homólogo hasta el 1,82%. Por su parte, el euro -que había roto su racha alcista más larga del año frente al dólar, tras subir durante siete sesiones consecutivas-, se situaba por encima de los 1,37 dólares al cierre semanal.