Bolsa, mercados y cotizaciones

Facebook deja ver lo que Twitter oculta



    Twitter sale a bolsa con pérdidas y sin una proyección de beneficios, pero los primeros analistas ya lo han incluido en su 'lista de favoritos' al recomendar comprar sus títulos. Una visión muy diferente con la que se presentó Facebook hace un año, cuando recibió un consejo de venta pese a tener ya ganancias. Los expertos prevén que este año alcance 900 millones y que los incremente un 44 por ciento para 2014.

    "Tuercas y tornillos", así definía esta semana los preparativos para su salida a bolsa uno de los 600 inversores institucionales que acudieron a la presentación que Twitter realizó el miércoles en el Mandarin Oriental de Nueva York. Frente al desenfado de Facebook en los momentos previos a su descalabrado estreno bursátil, donde su fundador y consejero delegado, Mark Zuckerberg, solía dirigirse a sus posibles accionistas en chanclas y sudadera, Dick Costolo, su homólogo en la compañía del jilguero, optó por el mutismo y el traje de chaqueta y corbata.

    Seriedad y cordura se han convertido en el estandarte de Twitter de cara a su estreno sobre el parqué de la New York Stock Exchange. Pero esta red social cuenta con la experiencia que vivió Facebook en mayo del año pasado. La compañía de Zuckerberg no sólo sufrió los desafíos técnicos del Nasdaq OMX, sino también el precio de una acción que los suscriptores de la OPV engordaron hasta los 38 dólares. Una valoración exuberante que llevó a las casas de análisis a recomendar inicialmente vender sus títulos.

    Sin embargo, más de un año después y enmendadas algunas de sus debilidades, como la publicidad en los dispositivos móviles, Facebook es ahora una compañía rentable con ingresos de 2.020 millones de dólares, un 60% más que el año pasado, y con un beneficio por acción de 25 centavos. Su acción sube alrededor de un 30% desde sus inicios (un 88% en 2013) y los expertos le otorgan uno de los consejos de compra más claros del Nasdaq 100, a la vez que estiman un potencial alcista del 9%, hasta los 55,08 dólares por acción.

    "Tras las últimas caídas de la acción, Facebook es una oportunidad de compra, ya que [entre otras cosas] muchos adolescentes acuden a Instagram (propiedad también de Facebook) y la fuerte demanda de los anunciantes soporta los altos precios de los anuncios", dice en un informe el equipo de análisis de J.P.Morgan. Una batería de catalizadores que se traduce además en previsiones crecientes de sus resultados. El consenso de mercado prevé que Facebook termine el año con un beneficio neto de casi 900 millones de euros y que pueda incrementarlo un 44% de cara a 2014, hasta los 1.290 millones de euros.

    Twitter y el mutismo de sus beneficios

    La compañía de microblogs se presentó en sociedad con una pérdida neta de 79 millones de dólares (unos 58 millones de euros) sobre ingresos de 317 millones de dólares el año pasado (235 millones, en euros). Con sus títulos moviéndose en una horquilla de entre los 23 y 25 dólares, lo que supone una capitalización bursátil de unos 11.000 millones de dólares, la compañía sigue guardando un extremo mutismo sobre cuándo generará beneficios y será rentable.

    Algunos estrategas y analistas, como Max Wolff, de ZT Wealth, destacan que Twitter sigue generando dudas a la hora de plantear su valor como inversión a largo plazo. Según estimaciones realizadas por Bloomberg, el jilguero o gorrión que pía en 140 caracteres no conseguirá generar beneficios por lo menos hasta 2015. Eso supone que pasará cuatro trimestres cotizando en bolsa intentando reducir sus pérdidas con sus caninos inversores castigando cualquier traspié. No obstante, pese a que debutará en bolsa con pérdidas, tres casas de análisis se han aventurado ya a revisar el valor y recomiendan comprar sus títulos, aunque los precios objetivos que estiman varían desde los 29 dólares hasta los 54 dólares por acción.

    Las comparaciones son odiosas, pero LinkedIn generaba beneficios mucho antes de salir a cotizar. Incluso Zynga, que ha perdido más de la mitad de su valor bursátil desde su estreno en bolsa a finales de 2011, era rentable por aquel entonces. Y Groupon comenzó a repartir beneficios dos trimestres después de empezar a cotizar, eso sí, posteriormente volvió a las pérdidas.

    A día de hoy, Twitter continúa su gira sin ofrecer un hoja de ruta hacia la rentabilidad. De hecho, su pérdida neta se expandió en el tercer trimestre hasta los 64,6 millones de dólares, desde los 21,6 millones de hace un año. Cierto es que sus ingresos se han duplicado anualmente hasta los 534,4 millones de dólares, pero su crecimiento se debilita y su coste operativo aumenta.