Bolsa, mercados y cotizaciones
La Fed genera compras de deuda núcleo y periférica
- Esta tendencia ha llevado al 'bund' alemán al 1,78% y al 'T-Note' estadounidense al 2,5%
La mayor seguridad entre los inversores de que la Fed mantendrá su programa de compras hasta 2014 para estimular su economía está propiciando las adquisiciones en los mercados de deuda.
Algo que es válido tanto para el mercado alemán como el americano, y que llevaron a la rentabilidad del bono a 10 años de EEUU al 2,50%, y al bund alemán al 1,78%.
Las compras también se notaron en los periféricos europeos, como España y Portugal. La mejoría en los datos económicos españoles y la confirmación de Fitch del rating crediticio de Portugal por los progresos fiscales las apoyaron. La referencia del 10 años en España ya cotiza en niveles del 4,10% y, posiblemente, de cara a final de año, se situará en torno al 4%. En el caso de Portugal, su referencia se acerca al 6%, cuando a principios de mes rondaba una tasa interna de retorno (TIR) del 6,60%.
Sin embargo, la incertidumbre regresa al sector financiero. El BCE va a endurecer el análisis de los bancos, para que consigan un mínimo de capital del 8% de sus activos ponderados por riesgo. Si alguna entidad no llega a esta cifra, se plantea la cuestión de si el sector privado debe cubrir este déficit. Esta semana habrá que estar pendientes de la decisión de la Fed sobre los tipos de interés y las medidas monetarias. Inicialmente, no se espera ningún cambio, pero habrá que analizar el discurso posterior, por si sugiere una posible fecha para retirar los estímulos.
Respecto a las subastas, esta semana el Tesoro español no celebra ninguna, sí hay en Italia, por lo que son previsibles ventas de deuda en Italia, pero no en España. En el mercado siguen produciéndose compras en el tramo 2020-2023 en tesoros y corporativos periféricos.
Para inversores conservadores, una alternativa es tanto la deuda pública, como la de algunas comunidades, especialmente la de Madrid. Si comparamos el tipo de esta emisión vencimiento 2020 (3,82%) con la deuda española (3,39%), hay un diferencial en torno a 40 puntos básicos. Lo lógico sería que éste disminuyera, y que hubiera más compras para la Comunidad de Madrid.