Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores prefieren farmacéuticas en EEUU e industriales en Europa

  • El consumo no básico de Wall Street, también gusta
  • Además, las aseguradoras europeas y la tecnología
Imagen: Archivo


Si tomar una decisión en la vida real no es fácil, en el mundo de la bolsa es quizás mucho más complicado. Quienes se pelean todos los días con el mercado lo saben bien. Los gestores de fondos tienen claro que, deshojando la margarita del mercado, hay sectores que no quieren tener en sus carteras y otros para los que todavía es demasiado pronto.

La última encuesta de gestores de fondos elaborada por Bank of America Merril Lynch, desvela las preferencias de 229 profesionales que tienen, en conjunto, nada menos que 671.000 millones de dólares bajo gestión.

Los sectores por los que apuestan los grandes gestores de fondos varían de Estados Unidos a si el objetivo de inversión es Europa. Algunos sectores defensivos siguen estando en los primeros puestos a la hora de elaborar una cartera de valores, pero también encuentran hueco sectores más cíclicos, ahora que la economía global empieza a dar síntomas de mejoría (de hecho, un 72% de los encuestados se mostraron positivos con la evolución de la economía global en los próximos meses, y es la lectura más alta de los últimos 4 años). Así, en Wall Street, el sector farmacéutico sigue siendo el que más sobreponderan los gestores de fondos en sus carteras, seguido del de consumo no básico y el tecnológico

Las farmacéuticas y biotecnológicas han sido parte de las compañías estrella de 2013 en la bolsa, al ganar más de un 40%. Además, es uno de los sectores que acapara mayor número de operaciones corporativas en Estados Unidos -lo que ha impulsado las cotizaciones- y su carácter defensivo ha servido de guarida para el dinero con aversión al riesgo. Dentro de las mayores compañías del sector, las que cuentan con una recomendación de compra más unánime por parte de todas las firmas de inversión que las siguen son Gilead, Celgene y Regeneron Pharmaceuticals.  

Uno de los últimos productos estrella de Celgene, del que más se espera, es Pomalyst, para el tratamiento de mieloma múltiple (cáncer de la médula ósea). Éste es el tercer trimestre de su comercialización en EEUU, después de que fuese aprobado en febrero, y se espera una decisión también por parte del regulador europeo antes de que termine el año. Ha ganado un 70% en bolsa desde que empezó el año, pero los analistas, lejos de poner fin a su escalada, continúan elevando sus valoraciones hasta confiar en que Celgene puede repuntar otro 11% en el parqué. Lo mismo sucede con Gilead, que además de haberse revalorizado en bolsa un 56% desde principios de año sigue manteniendo la recomendación de compra y un potencial de más del 20%. Pero si lo que quiere es ganar exposición al sector en general, puede hacerlo, además de a través de fondos, mediante ETF (fondos cotizados). Uno de los que replica el comportamiento de las farmacéuticas, el  SPDR S&P Pharmaceuticals, avanza más de un 30% en el año.

La ligera mejora de las expectativas económicas puede llevar al inversor a preguntarse si es momento de ir cambiando un perfil defensivo en la cartera por uno más cíclico, es decir, si es hora de ir incluyendo valores más ligados a la marcha de la economía. Especialmente, en Estados Unidos, donde con un Wall Street en máximos, algunas compañías ya no lucen valoraciones tan atractivas. "En la segunda parte del año empezaremos a ver cierta mejora en la economía. Pero existen todavía incertidumbres como si el ajuste en emergentes se ha hecho ya, si habrá un repunte en las materias primas... Quizás en los valores defensivos haya ya mucha sobrevaloración y siempre se ha dicho que el momento de comprar compañías cíclicas es cuando están en pérdidas", indica Gonzalo Lardiés, de Banco Madrid. Dentro del sector hay casos concretos como el de ArcelorMittal, que acaba de rebajar sus previsiones para el resto del año y para la que se esperan números rojos a cierre de 2013, o el de Alcoa, asediada por los bajistas hasta el nivel más alto de su historia bursátil (superan el 10% de su capital). "El sector de materiales básicos se ha vuelto muy atractivo en términos de valoración. El mercado se ha cebado con él por la correlación con la economía china, y sí sería un sector para comenzar a invertir", añade Fernando Hernández, desde Inversis.

El sector industrial es el segundo más sobreponderado en las carteras de los gestores de fondos, aunque, eso sí, no en el caso estadounidense. De Wall Street, a los profesionales del mundo de la gestión de activos les gusta, además del sector farmacéutico, el de consumo discrecional (el que no está ligado a las necesidades básicas) y el de la tecnología. "Que el mercado esté en máximos, la economía  repuntando y sean los sectores defensivos los que han tirado y los cíclicos los que tienen problemas es algo que, tradicionalmente, no tiene explicación", señala Lardiés.

Consumo sí, pero no el básico

El fondo cotizado que replica la evolución del sector de todo lo que es consumo no básico en EEUU gana en torno a un 25% en el año. En su evolución, tiene mucho que ver que en él se incluyen los medios de comunicación, un sector que también acapara un alto número de operaciones corporativas al otro del Atlántico. Dentro de las mayores compañías del sector, las que reciben recomendaciones de compra más firmes por parte de los analistas y que todavía tienen potencial son CVS Caremark -relacionada también con el mundo farmacéutico, porque se dedica a la venta de este tipo de productos-, Comcast (dueña, entre otras, de la cadena NBC) y Starbucks.

"Comparto que cierto sesgo cíclico tiene mucho sentido pero hay que tener cuidado con que el crecimiento en EEUU es más heterogéneo de lo que parece. Claramente el consumidor medio en Detroit no es comparable con el de Boston. Aunque parezca contradictorio, la tendencia que cada vez se está imponiendo es que la mejora en los datos americanos se refleja mejor en las bolsas del viejo continente ", afirma Juan Ramón Caridad, Director del Máster de Finanzas FIA. 

En tecnología, aunque Apple sigue conservando su recomendación de compra y la entrada del inversor Carl Icahn en su capital ha servido para catapultar su evolución en bolsa, también existen vías para ganar exposición global al sector. El ETF más conocido para hacerlo es el Powershares QQQ, que gana casi un 18% desde que empezó el año.

Fuera de Wall Street, los gestores de fondos sí ven con buenos ojos a la industria europea. Dentro de ella, las compañías de mayor tamaño y con mejor recomendación coinciden en tener como base de su negocio el sector aeronáutico. Son las francesas Dassault Aviation y Safran, que cuentan con un potencial de entorno al 9%, y EADS, a la que los analistas otorgan un recorrido del 16% en bolsa. Y, a pesar de que el sector asegurador en Europa cuenta con pocas recomendaciones positivas, los profesionales de la inversión sí apuestan por él.

También, aunque en menor medida, gana adeptos el sector bancario del Viejo Continente. Ambos suben más de un 14% en el año."Hay dos apuestas claras, el sector de materiales básicos en general y el financiero en Europa", afirma Fernando Hernández desde Inversis. Dentro del mundo de los seguros las recomendaciones de compra más firmes de Europa las atesoran la británica Prudential, la alemana Allianz y la francesa Axa, pero a estas dos últimas apenas les queda potencial en bolsa tras haber ganado más de un 10 y un 36%, respectivamente. Lyxor comercializa un ETF con el que ganar exposición al sector y que avanza un 20% desde que empezó 2013, es el Lyxor ETF Stoxx Europe 600 Insurance.

Por último, la tecnología no sólo brilla en Wall Street. También en el Viejo Continente hay nombres con recomendación de compra, como la consultora tecnológica CapGemini, que cotiza en el mercado francés. De la misma nacionalidad es Atos, a la que le queda un potencial de en torno al 10%, según la valoración del consenso de mercado, y la alemana Infineon Tecnologies, que todavía podría revalorizarse un 7% más si llega al precio objetivo que fijan los analistas. 

¿Qué sectores deshechan los profesionales del mundo de los fondos de inversión? Sólo hay unanimidad en las utilities. Están infraponderadas en las grandes carteras de este tipo de productos, tanto en Europa como al otro lado del Atlántico. Las telecos estadounidenses tampoco gustan y, con la mejora económica, las compañías de consumo básico se encuentran también entre las desechadas por los grandes gestores.