Bolsa, mercados y cotizaciones
Las familias ya son los segundos propietarios de la bolsa
- Superan a las empresas no financieras y están detrás de los inversores extranjeros
Desde hace casi una década la inversión en la bolsa española de las empresas no financieras superaba a la de las familias, pero según un informe de BME, los inversores privados nacionales vuelven a ser los segundos propietarios de nuestra bolsa por detrás de los extranjeros. El ranking de propietarios en bolsa sigue liderado por los no residentes, que significan un 39,20%, y por detrás las familias, que representan un 25,10%.
Este aumento de la participación es el más elevado desde el año 2004, y supone que las acciones cotizadas son uno de los destinos más importantes del ahorro financiero de las familias, superando, incluso, a los fondos de inversión, que se habían mantenido por encima de las acciones durante más de 20 años.
Aunque hay distintas causas que inciden en esta mejora, una de las más influyentes podría ser la mejor percepción de este producto por parte de los inversores. Según la encuesta que ha elaborado recientemente Self Bank sobre sentimiento de mercado, el 48% de los inversores españoles cree que la bolsa subirá el último semestre del año, lo que contrasta con la de 2012, que los cifraba en un 20%.
De hecho, durante ese año las familias adquirieron 16.000 millones de euros, lo que demuestra la predilección de los ahorradores españoles por nuestra bolsa, ya que según el último informe sobre propiedad de las acciones en Europa publicado por la Federación Europea de Bolsas (Fese) la participación de inversores individuales en bolsa española era del 20,1%, seis puntos más que la media europea, que está en el 14%.
Los inversores extranjeros son quienes mantienen la mayor propiedad de acciones españolas cotizadas, con un 39,2% del valor del mercado -siempre se ha situado por encima del 30%-. Con una presencia más baja están las empresas no financieras, a las que han ganado terreno las familias, ya que el endurecimiento de las condiciones de financiación empresarial sigue pesando en su estrategia financiera, lo que les ha llevado a reducir sus carteras. En los bancos y cajas se ha producido un pequeño repunte, al igual que en la inversión de las Administraciones Públicas. Sin embargo, la inversión de Instituciones de Inversión Colectiva se ha mantenido estática.