Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo vuelve a agitarse y presiona a Rajoy para pedir el rescate

    El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy. <i>Foto: Archivo</i>


    Alemania se exaspera con la falta de concreción de Mariano Rajoy y los mercados también. Ayer, la prima de riesgo repuntó desde los 416 del cierre hasta los 461 puntos, mientras la rentabilidad de los bonos a 10 años repuntaba al 6,06%. A la espera de las nuevas medidas que serán anunciadas hoy, los inversores azuzan al Gobierno para que pida ayuda al BCE y a Bruselas.

    Primera premisa: el Banco Central Europeo (BCE) solo comprará deuda pública de aquellos países que pidan antes la asistencia financiera de Europa. Segunda premisa: el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó ayer en EEUU que el rescate dependerá de los costes de financiación, es decir, de los intereses que tenga que pagar el Tesoro Público para emitir deuda. "Pediré el rescate al 100 por cien si los costes son demasiado altos durante demasiado tiempo", aseguró en la entrevista concedida al diario The Wall Street Journal.

    Ambas premisas entraron en contacto ayer, en una jornada que acercó a España al rescate. Porque la rentabilidad de los bonos a 10 años se disparó del 5,74 al 6,06% y la prima de riesgo escaló de los 416 a los 461 puntos básicos. Se trató del mayor varapalo desde comienzos de agosto y catapultó a los rendimientos y a la prima de riesgo hasta los niveles más altos desde comienzos de septiembre, es decir, justo antes del ofrecimiento del BCE. Por tanto, de nuevo unos costes demasiado altos para las arcas públicas -entre enero y agosto, España ya pagó más de 20.312 millones en intereses de la deuda, casi 1.000 euros por segundo-, el requisito mencionado por Rajoy para aceptar la mano tendida por el banco central.

    Todo en contra

    El retorno de la presión sobre la deuda española tuvo varios detonantes. "Nos empeñamos en ser portadas de la prensa internacional y eso genera desconfianza", relataban ayer varios expertos. Las razones se han amontonado en las últimas horas: el adelanto electoral en Cataluña, con los comicios en el País Vasco y Galicia también en el horizonte; el incremento del déficit del Estado hasta el 4,77% a finales de agosto, cuando el objetivo para todo 2012 se sitúa en el 4,5%; las protestas sociales; la decisión de Andalucía de pedir 4.907 millones al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA); las nuevas dudas transmitidas por Alemania, Finlandia y Holanda con respecto al rescate de la banca española... Mucho motivos y ninguno positivo, de ahí el regreso de las ventas. Estas no solo se reflejaron en los bonos a 10 años, sino que también hicieron diana incluso en los títulos a dos y tres años, que son los que entrarían dentro del radar comprador del BCE si España pidiera finalmente el rescate. El rendimiento de los bonos a dos años repuntó del 3,16 al 3,45% y el de los títulos a tres años saltó del 3,7 al 4%. No estaban tan altos desde antes de que el presidente del BCE, Mario Draghi, destapara sus cartas el 6 de septiembre.

    Como suele ocurrir, la desconfianza también viajó a Italia, que sigue a España en la lista de europaíses que pueden pedir la protección del BCE y Europa. También pesó que Mario Monti no se presentará a las elecciones de 2013. Así, la rentabilidad de sus bonos a 10 años pasó del 5,10 al 5,21% y su prima de riesgo se calentó desde los 351 hasta los 375 puntos básicos.

    A la espera de más medidas

    Curiosamente, la posibilidad de que el Gobierno solicite el rescate y active así el programa diseñado por el BCE puede limitar por ahora el castigo. "Entre el 6 y el 6,25% deberían entrar las compras. Sobre todo, con la amenaza de que en cualquier momento España pueda solicitar el rescate y entre el BCE en el mercado", explica Miguel Paz, de Unicorp Patrimonio.

    Sin embargo, este muro de contención será puesto a prueba entre hoy y mañana desde tres frentes distintos. Hoy, el Gobierno presentará los Presupuestos de 2013, que esta vez podrían venir acompañados de nuevos ajustes que allanaran el camino del rescate. "El mercado comienza a descontar nuevas medidas estructurales en España, que posibilitarían que Europa no solicite medidas adicionales si finalmente España solicita asistencia financiera", anticipa Miguel Paz. En segundo lugar, la consultora Oliver Wyman anunciará mañana los resultados del examen al que ha sometido a la banca española, con lo que se conocerán las necesidades de capital que tiene el sector. Y por último, el mercado estará pendiente del veredicto de la agencia Moody's, que en las próximas horas podría degradar el rating español a la categoría de bono basura.