Bolsa, mercados y cotizaciones
El verano reduce las citas con las emisiones de deuda
- El Tesoro español se tomará una quincena de vacaciones
De jueves a jueves, Mario tira porque le toca. Las palabras de Draghi del jueves 26 de julio, que mantuvieron en vilo a la zona euro y sus mercados hasta el pasado jueves 3 de agosto, se quedaron en lo que fueron, palabras. Ahora, parece que solo queda el rescate.
España tuvo suerte. Su última subasta de deuda fue ese mismo jueves pero por la mañana, por lo que las palabras de Draghi no le afectaron. Y una fuerte demanda permitió colocar 132 millones más de los 3.000 previstos como objetivo máximo.
Pero la operación también tuvo aspectos preocupantes. Los intereses pagados fueron superiores a los de la anterior subasta. En concreto, el Tesoro pagó unos intereses del 6,65% por los bonos a 10 años (0,22 puntos porcentuales más que la vez anterior); 5,97% por el papel a cuatro años (0,43 puntos porcentuales más), y un 4,77% por la deuda a vencimiento en 2014 (1,18 puntos porcentuales más). Todos ellos intereses que, según los expertos, son insostenibles.
Este fue el resultado de una subasta atenta a una reunión que defraudó. ¿Cuál será el resultado de las próximas subastas? Habrá que esperar para saberlo, pues el Tesoro se va de vacaciones hasta el 21 de agosto. Ese día volverá volverá a saltar a la arena para colocar letras a 12 y 18 meses. Pero el verdadero desafío será el 6 de septiembre, cuando España trate de financiarse a través de deuda a largo plazo
Es el turno de Oceanía
Si la semana pasada fueron los principales bancos centrales de occidente, esta semana les toca a los de Oceanía. Los bancos de Japón, Indonesia y Australia darán a conocer sus decisiones de política monetaria para incentivar la lenta recuperación económica.
Desde el Banco de Japón (BoJ), el vicegobernador de la entidad, Hirohide Yamaguchi, afirmó el 25 de julio, que aplicarían un nuevo estímulo si el alza del yen amenaza la recuperación económica. El mes pasado, la política monetaria del BOJ cristalizó en el mantenimeinto de los tipos entre el 0 y el 0,1%, compra de activos y facilidad de préstamo para los bancos.
Desde Australia, no se espera ninguna sorpresa, pues como afirmó el gobernador del banco central del país, Glenn Stevens, la economía australiana se mantiene fuerte a pesar de la crisis financiera. El tipo de interés se mantendrá por tanto en torno al 3,5%.
Por su parte, el Banco Central de Indonesia ya redujó los tipos desde el 6 al 5,75% en su última reunión y se espera que pueda seguir reduciéndolo.
De vuelta a Occidente, el 9 de agosto se conocerán datos sobre la balanza comercial de junio en Estados Unidos. En mayo, el déficit comercial del gigante americano se redujo en un 3,8%. Las importaciones bajaron un 0,7% debido a la reducción de los precios del petróleo y las exportaciones aumentaron en un 0,2% gracias al sector servicios.
También se conocerán las peticiones de desempleo semanales, que en la última semana aumentaron en 8.000 peticiones. Los inventarios al por mayor, también semanales, indicarán el número de barriles de petróleo utilizados. Una disminución se entenderá como una reducción del consumo en general. Sin olvidar el presupuesto mensual de EEUU, que indicará si tuvo o no superávit en el mes de junio.