Bolsa, mercados y cotizaciones
Ganancias en Wall Street: el Dow Jones sube el 0,48%, hasta los 12.482,07
La bolsa de Nueva York ha cerrado con ganancias en todos sus índices en una jornada marcada por las exitosas emisiones de deuda en Europa y los buenos datos 'macro' de China. De este modo, el Dow Jones ha subido el 0,48%, hasta los 12.482,07 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha ganado el 0,36%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha avanzado el 0,64%.
En esta primera sesión de la semana en el parqué neoyorquino, ya que el lunes los mercados estadounidenses permanecieron cerrados por la celebración del día de Martin Luther King, los inversores se decantaron por las compras desde el primer minuto de las contrataciones, aunque el volumen de negociación fue bajo.
El parqué neoyorquino ignoraba así desde su arranque el hachazo de la agencia de medición de riesgo Standard & Poor's a la nota de la deuda de la zona euro anunciado el viernes pasado tras el cierre de los mercados, y que supuso la degradación de la matrícula de honor "AAA" de Francia y Austria.
La decisión, que golpeó también a otros países como España o Italia, se extendió hasta el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que perdió también la máxima nota que le otorgaba esa agencia para recibir ahora una calificación de "AA+" o sobresaliente alto.
Pero los mercados de deuda europeos supieron superar sin problemas esas rebajas y, por ejemplo, España adjudicó 3.007 millones de euros en letras a un año con un interés marginal del 2,15 %, frente al 4,088 % anterior, y 1.873 millones de euros a 18 meses al 2,49 %, por debajo del 4,25 % de la subasta precedente, en ambos casos el interés más bajo desde octubre de 2010.
Además, Grecia colocó 1.625 millones de euros en letras del Tesoro con un vencimiento a tres meses, a un interés del 4,64 %, ligeramente inferior al del pasado 20 de diciembre (4,68 %).
Esas exitosas emisiones de deuda, unidas a la realizada el lunes por Francia, provocaron que las principales plazas financieras del Viejo Continente cerrasen con una sólida tendencia alcista: Fráncfort ganó el 1,82%, París el 1,4% y Madrid el 1,01%, entre otras.
Pendientes de los datos 'macro'
Los inversores neoyorquinos también pudieron agarrarse a múltiples datos macroeconómicos en diferentes países del mundo para consolidar las ganancias, en concreto los relativos al Producto Interior Bruto (PIB) de China, que creció el 8,9 % en el cuarto trimestre de 2011, dos décimas menos que en el tercero pero por encima de lo pronosticado por los analistas.
El dato, en línea con el "aterrizaje suave" previsto por Pekín, impulsó a las materias primas, principalmente la cotización del crudo de Texas, que subió un sólido 2,03 % hasta reconquistar la simbólica barrera de los 100 dólares por barril con las esperanzas de que el mayor consumidor energético del mundo junto a EEUU mantenga su demanda de "oro negro".
Además de los datos sobre el crecimiento del gigante asiático, los inversores conocieron hoy que la confianza a medio plazo del inversor en la economía alemana subió en enero con fuerza, por segundo mes consecutivo, debido a las perspectivas de que la actividad económica se vaya a estabilizar.
Esos datos, unidos a la mejora de la actividad industrial en el estado de Nueva York, pesaron finalmente más que los resultados contradictorios ofrecidos esta jornada por dos de los grandes bancos de Estados Unidos, Citigroup y Wells Fargo.
El primero cayó un fuerte 8,21% un día en el que anunció que en el último trimestre de 2011 ganó 1.200 millones de dólares, por debajo de los 1.300 millones del mismo periodo de 2010.
El segundo, que en el inicio de la jornada se había revalorizado con fuerza, frenó ese avance hasta el 0,73% pese a revelar que en 2011 tuvo una ganancia neta de 15.025 millones de dólares, el 29 % más interanual.