Bolsa, mercados y cotizaciones
Mercados emergentes: ¿víctimas de una futura burbuja?
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, en inglés), asociación internacional de instituciones financieras de la que forman parte los más importantes bancos mundiales, prevé que el capital privado neto que llegará este año a los mercados emergentes ascenderá a la cifra récord de 620.000 millones de dólares, frente a los 573.000 millones de 2006. Para el ejercicio que viene, la inversión se mantendrá en torno a los 600.000 millones.
Refugio
"Los mercados emergentes han demostrado una notable resistencia en medio de las recientes turbulencias de los mercados crediticios mundiales", reconoce Josef Ackermann, presidente de Deutsche Bank y del IIF. David Bowers, consultor de Merrill Lynch va más allá al afirmar que "los inversores creen que los mercados emergentes son el único oasis de crecimiento".
Algunos importantes analistas han potenciado esta impresión al considerar que el superávit por cuenta corriente de países como los suramericanos les aísla frente a una crisis dominada por la restricción de crédito.
La Bolsa de Brasil ha subido en lo que va de año un 40,81% y el CSI 300, en el que cotizan las principales empresas de China en yuanes y que se negocia en Shanghai y Shenzhen, se ha revalorizado más de un 161% desde enero. Son dos ejemplos del buen comportamiento que están teniendo los mercados emergentes. El Dow Jones de Wall Street tan sólo acumula unas ganancias anuales del 9,73%, el Dax alemán del 19%, mientras que el Nikkei pierde un 5,47%.
Inversiones netas: mercados emergentes (millones $)
Fuente: IIF. (e): estimaciones
200520062007 (e)2008 (e)Total519600572800623000593100Latinoamérica700005260010600088100Emergentes Europa204100234000276000274200Africa y O. Medio25000258002980033600Emergentes Asia220500260500208300197200
Optimismo inversor
Con estas revalorizaciones sobre la mesa, los inversores se muestran muy optimistas respecto a la evolución de las acciones de los países en vías de desarrollo. El 52% de los participantes en una encuesta elaborada por Merrill Lynch entre el 5 y el 11 de octubre reconocieron que estaban "sobreponderados" en acciones de mercados emergentes, el nivel más elevado desde el 2004. En el sondeo participaron 209 administradores de fondos que juntos manejan 671.000 millones de dólares.
"Una posible desaceleración en el crecimiento de las mayores economías podría impactar en los mercados emergentes", advierte William Rhodes, vicepresidente del consejo directivo de la asociación y consejero delegado de Citibank. "Existen riesgos de un exceso de revalorización de los activos, una intesificación de las presiones inflacionistas en países que han estado resistiendo, y el potencial desorden en los mercados cambiaros no debería ser ignorado", avisa.
En la misma línea, el director gerente del IIF, Charles Dallara, mantiene que existe el riesgo de que se forme una "burbuja" en los activos de los mercados emergentes.
Algunos analistas creen que la tendencia que empuja a los inversores hacia las bolsas de países en vías de desarrollo terminará, y recuerdan que en el pasado se ha visto como la desaceleración en el crecimiento económico y el cambio de fase del ciclo han sido consistentes con una reducción en la exposición a estos mercados.
Consejos sobre China
El multimillonario Warren Buffett se ha referido al mercado chino en concreto, y ha recomendado a los inversores que operen con "cautela" en el país. "Nunca compramos acciones cuando vemos que los precios se están disparando", ha comentado.
Buffett informó ayer de que su firma Berkshire vendió su participación en PetroChina, que ha subido 76% este año para convertirse en la segunda empresa más grande del mundo por valor de mercado. A finales del ejercicio pasado, Berkshire era dueña de más del 10 por ciento de las acciones de PetroChina, participación que bajó a 3,1 por ciento al 30 de septiembre.
Aunque hay opiniones para todos los gustos. Jim Rogers, inversor que saltó a la fama en 1999 por anticipar el inicio del rally de las materias primas, también conocido por ser un antiguo socio de George Soros, todavía es optimista respecto a los mercados bursátiles en China y desecha, por ahora, que el alza de las acciones chinas haya formado una burbuja.