Bolsa, mercados y cotizaciones

Vuelve el apetito por el riesgo: los gestores regresan a los mercados emergentes



    El miedo a que una alta inflación afecte al crecimiento de las economías emergentes parece haberse quedado en tan sólo un susto. Al menos así piensan los gestores de fondos encuestados por Bank of America Merrill Lynch. El 22 por ciento tiene ahora sobreponderados estos mercados en cartera frente al 0 por ciento que lo hacía en marzo.

    Las medidas que están tomando los bancos centrales de los países emergentes para contener las altas tasas de inflación están convenciendo a los gestores de fondos. Si bien hace un mes ninguno sobreponderaba acciones de mercados emergentes en cartera, ahora la cifra ha crecido hasta el 22%. El miedo, por tanto a que la alta inflación perjudique el crecimiento económico, al menos de una manera alarmante ya que el 25% cree que la economía china se contraerá, empieza a disiparse. Por regiones, Asia es la que más gusta mientras que Latinoamérica es la que menos convence.

    Ésta es sólo una de las conclusiones que se desprenden de la encuesta a gestores del mes de abril de Bank of America Merrill Lynch. El aumento del apetito inversor en estos mercados no implica, sin embargo, que consideren que los precios de las materias primas, que han disparado la inflación en estos países, vayan a sufrir una corrección. De hecho, el 34 por ciento de los gestores encuestados identifica el alto precio de las materias primas, y su impacto en la inflación, como el principal riesgo al que se enfrentan los mercados. En el segundo puesto de la lista de preocupación se encuentra la crisis de la deuda de la eurozona, que el 21 por ciento considera un gran riesgo, a pesar del rescate de Portugal.

    Quizá por ello, no son pocos los inversores institucionales que han optado por añadir materias primas a la cartera. Si en marzo el 21% de los gestores sobreponderaba las commodities en cartera, ahora la cifra ha aumentado hasta el 24%. Además, el sector de energía, muy correlacionado con el precio del petróleo, se ha convertido en el favorito de estos inversores institucionales.

    Menos sorpresas positivas en los resultados

    Los riesgos sistémicos a los que se han enfrentado los mercados en los últimos meses son demasiados como para los gestores sigan planteándose un aumento significativo en la cuenta de resultados de las compañías en comparación con los resultados que presentaron en 2010. De hecho, sólo un 19% de los gestores cree que las compañías aumentarán sus beneficios en los próximos doce meses, frente al 32% que así lo defendía en el mes de marzo, justo antes de producirse el terremoto de Japón.

    De hecho, el terremoto y posterior tsunami japonés ha provocado que muchos gestores se hayan alejado del país nipón. Ahora un 18% de los gestores infrapondera acciones japonesas en cartera frente al 8% que las sobreponderaba en el mes de marzo, la cifra más alta desde abril de 2010